Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Gobierno reimplementará precios de referencia para los medicamentos
El foco está puesto en alinear las expectativas inflacionarias. Buscan integrar al plan al 70% de los bienes representativos del consumo sectorial.

Se aplicará a unas 80 drogas de uso crónico que se adquieren a través de la seguridad social. Al mismo tiempo buscarán que se cumpla la prescripción de medicamentos por su nombre genérico y aceleran reuniones por la continuidad del acuerdo de precios.

Con foco en alinear las expectativas inflacionarias, el Gobierno volverá a impulsar el sistema de precios de referencia de medicamentos, una metodología que se utilizará para unas 80 drogas de uso crónico que se adquieren a través de la seguridad social, que a su vez representa alrededor del 70% del consumo. Según anticiparon fuentes oficiales a Ámbito, la iniciativa podría anunciarse esta misma semana. Al mismo tiempo, apuran el diálogo con los laboratorios por la posible continuidad del acuerdo alcanzado en noviembre y buscan reforzar el cumplimiento de la ley de genéricos.

Uno de los objetivos centrales de la Casa Rosada para este año es evitar una nueva disparada de precios. Si bien la meta del 33% ya fue recalculada a una cifra más cercana al 40%, apuntan a que se perciba una desaceleración con respecto al 2021, que cerrará con un avance en torno al 50%. Con este escenario, el oficialismo diagrama políticas para los rubros que mostraron los incrementos más importantes durante este año.

Según el índice de precios al consumidor que releva el INDEC, el sector salud es uno de los que mayores aumentos evidenció en el 2021. En la medición interanual de noviembre, registró un alza del 59%, solo superado por otra de las categorías en las que se esperan medidas para contener las subas: prendas de vestir y calzado, que marcó un 62%.

En línea con la estrategia de anclar expectativas en rubros claves que dispuso el ministro

Martín Guzmán, fuentes oficiales anticiparon a Ámbito que el Gobierno impulsará la implementación de precios de referencia para 80 drogas de uso crónico demandadas por la seguridad social, que representa alrededor del 70% de estas compras. Se trata de un sistema que ya fue implementado entre el 2004 y el 2006.

Según supo este medio, los valores se actualizarán mensualmente y fueron conversados con las empresas. Funcionarias de la cartera que conduce Carla Vizotti dialogaron previamente sobre esta iniciativa con referentes de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales, la Cámara Argentina de Productores de Medicamentos Genéricos y de uso Hospitalario y la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos, entre otros.

Al mismo tiempo, se trabaja por distintas vías para contener los precios que pagan los consumidores. Por un lado, esta semana se acelerarán las reuniones para consensuar cómo continuará el programa que el Ministerio de Salud y la Secretaría de Comercio acordaron con los laboratorios en noviembre para congelar los precios de un grupo de fármacos. La medida tuvo un impacto concreto y la categoría se desaceleró al 2,4% en el IPC de noviembre.

También reimpulsarán el cumplimiento de la Ley 25.649 de prescripción de medicamentos por su nombre genérico. Sancionada en 2002, la normativa permite que cada persona pueda elegir el precio que está dispuesta a pagar por la droga que le fue prescripta. Según detalló el Ministerio de Salud en un comunicado oficial, “entre las principales líneas de acción, se acordó el impulso de la prescripción por Denominación Común internacional (DCI) así como el fomento de la sustitución y el control de su cumplimiento obligatorio. Además, se planteó el objetivo de avanzar en la implementación de la receta digital”.

Estas medidas, se trabajan en el marco de tensiones intrasectoriales que se hicieron públicas días atrás cuando los prestadores de salud anunciaron que cobrarían copagos a los usuarios de medicina privada a partir de enero. Finalmente el Gobierno intercedió entre las prepagas y los prestadores y la med


Fuente: Ámbito


Lunes, 3 de enero de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER