Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
El uso de Facturas de Crédito Electrónica se duplicó en 2021
Los números reflejan el enorme potencial que tiene el instrumento a medida que las entidades bancarias se vayan incorporando al Nuevo Sistema de Circulación Abierta del Régimen de Factura de Crédito Electrónica, que entró en vigencia en 2020.

La negociación de Facturas de Crédito Electrónica MiPyME (FCEM) en el Mercado de Capitales creció un 100% en 2021 en relación al mismo período de 2020, una herramienta que ofrece alternativas de financiamiento para más de 215.000 empresas sin necesidad de evaluación crediticia.

Desde la creación de la FCEM, más de 215.000 contribuyentes -de los cuales el 50% son MiPyMEs empleadoras-, generaron una factura de este tipo con el propósito de vincularse comercialmente con una empresa grande.

La cartera de Desarrollo Productivo informó que los datos provistos por la AFIP a la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPyME), autoridad de aplicación del régimen, arrojan que entre enero y diciembre de 2021 se emitieron en promedio mensual 401 mil FCEM por $568.000 millones.

El monto total de FCEM negociadas en el Mercado Argentino de Valores (MAV) durante ese periodo fue de $4.240 millones, según datos preliminares de la Comisión Nacional de Valores (CNV).

La tasa promedio a la cual se financiaron las MiPyMEs fue del 38% anual, y se trata de un tipo de financiamiento que permite que más empresas accedan a capital de trabajo sin evaluación crediticia, ya que el sistema financiero evalúa el riesgo de la gran empresa y además no consume el cupo de crédito del proveedor.

Los números reflejan el enorme potencial que tiene el instrumento a medida que las entidades bancarias se vayan incorporando al Nuevo Sistema de Circulación Abierta del Régimen de Factura de Crédito Electrónica, que entró en vigencia en 2020, y que irá sumando nuevas funcionalidades durante 2022.

“La FCEM busca consolidar las cadenas productivas en el país y fortalecer las relaciones comerciales entre PyMEs y grandes empresas, permitiendo que las pequeñas y medianas empresas tengan mayor certeza de cobro y mejoren su estructura financiera", afirmó el titular de la SEPyME, Guillermo Merediz.

A su vez, el secretario señaló que el sistema "propicia que las más grandes empresas generen cadenas de proveedores más sólidas y, de esta forma, mejorar la productividad del país”.

A fines de diciembre se modificaron los plazos de la Factura de Crédito Electrónica MiPyME (FCEM), con el objetivo de mejorar la cadena de pagos de aquellas MiPyMEs que se vinculan comercialmente con grandes empresas.

De esta manera, aquellas MiPyMEs que emitan desde julio de 2022 una FCEM a alguna de las 1.300 empresas grandes, que figuran en el listado que publica la AFIP, se verán beneficiadas con una reducción en el plazo de cancelación, aceptación o rechazo de sus facturas de 30 a 25 días.



Miércoles, 5 de enero de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER