Domingo 24 de Agosto de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
 
 
Economía
Subas en la producción y el empleo
La economía en 2021 creció el doble de lo que pronosticaban las consultoras. La aparición de la pandemia implicó una mayor presencia del Estado, que aplicó una serie de medidas para amortiguar el impacto negativo de la emergencia sanitaria.

Los indicadores sociolaborales presentaron una mejoría, a medida que la macroeconomía continúa ordenándose. En el primer semestre, la pobreza bajó 1,4 puntos porcentuales; el empleo aumentó en septiembre en 365 mil puestos en comparación con diciembre de 2020 y los salarios vieron un aumento del 2,9 por ciento contra la inflación del primer semestre.

En septiembre, el total de personas con trabajo registrado superó en 85.200 trabajadores a los computados en el mismo mes de 2019. En un escenario adverso para la plena expansión de las fuerzas productivas, la evolución del trabajo registrado denota un crecimiento continuo desde inicios de 2021 hasta septiembre, último dato disponible. Asimismo, en términos desestacionalizados se observó una variación positiva de 0,6 por ciento, según un informe de la Undav (Universidad Nacional de Avellaneda).

Tomando el comportamiento del índice Ripte (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables), a fin de analizar su trayectoria desde la asunción del actual gobierno, se observa que, a precios de octubre, se encuentra un 1,9 por ciento por encima de lo registrado en diiciembre de 2019. Es decir, en octubre de 2021, el Ripte se ubicó en 97.538,8 pesos, mientras que, a valores constantes, en el último mes de 2019 alcanzaba los 95.684,2 pesos.
Al finalizar el período gobernado por Cambiemos, el poder de compra de los salarios reales retrocedió 20 por ciento con respecto al valor de diciembre de 2015. Las continuas devaluaciones que impactaron en los costos productivos, la alta inflación y los aumentos exponenciales de las tarifas de servicios públicos redundaron en un fuerte deterioro de la calidad de vida de los trabajadores.

El informe muestra cómo en los últimos doce meses el índice de salarios del total registrado acumuló un aumento de 54,2 por ciento, mientras que el Índice del sector privado registrado se expandió un 52,8 por ciento. A su vez, la inflación interanual en el mes de octubre alcanzó el 52,1 por ciento.

Industria manufacturera
El desempeño de la Industria manufacturera es fundamental a la hora de medir el crecimiento económico por su incidencia en la creación de empleo y en la distribución del ingreso. En octubre, la Industria se encontró un 1,5 por ciento por encima de lo registrado en el mismo período de 2019.

En contraposición, durante el gobierno de Mauricio Macri la industria manufacturera experimentó una contracción de su dotación en 167.100 personas, es decir, un retroceso del 13,3 por ciento. Vale remarcar que a pesar del escenario totalmente adverso por la recesión económica heredada y la aparición de la pandemia, la actual gestión logró aumentar la cantidad de asalariados privados en 30.800 personas, una variación positiva de 2,8 por ciento.

En octubre, el índice de producción industrial manufacturero presentó un aumento del 1,2 por ciento con respecto al mismo mes de 2019. Por último, el acumulado de los primeros diez meses del año muestra una expansión de 5,5 por ciento con respecto al mismo período de 2019.

Fuente: Pagina 12


Miércoles, 5 de enero de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER