Domingo 24 de Agosto de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
 
 
Economía
Precios administrados: se define una canasta de 1300 productos para todo el año
Del total, 470 ya están confirmados, 700 a punto de cerrarse y los poco más de 100 restantes se siguen discutiendo. Las subas serán del 6 por ciento trimestral o del 2 por ciento mensual, dependiendo el tipo de bien.

La negociación entre la Secretaría de Comercio Interior y las principales productoras alimenticias y de consumo masivo del país a tres días del vencimiento anual del programa Precios Cuidados se trasladó al último piso del Palacio de Hacienda. En una clara muestra de apoyo del equipo económico a la política de acuerdo de precios, el ministro Martín Guzmán las convocó a un almuerzo en el que expuso los principales lineamientos macroeconómicos y destacó como prioritaria la colaboración de las empresas en los acuerdos de precios. El Gobierno apuntan al consenso y descarta una resolución de urgencia como la de octubre de este año.

"El acuerdo está encaminado y la reunión es una señal. Estuvieron las empresas más importantes", reflexionó una fuente oficial presente en la reunión. Está claro que si Unilever, P&G, Quilmes, Coca Cola, Grupo Arcor, La Serenísima y Molinos Río de La Plata se hayan acercado al Ministerio para dialogar con el equipo económico, más allá de la discusión puntual del porcentaje de aumento o de los productos a incluir en la canasta, fue interpretado como una muestra de que las negociaciones van por el camino del diálogo, que es el que buscan ambas partes en esta nueva etapa del acuerdo de precios.

El almuerzo, que duró dos horas, fue calificado como "positivo" y "en buenos términos" desde ambos lados del mostrador. Por el Gobierno ofició de anfitrión el ministro Guzmán, quien abrió la reunión realizando un análisis integral de la situación económica y exponiendo las prioridades económicas para el año, acompañado de su par de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, que entregó un panorama de la recuperación industrial, y del encargado de llevar adelante la negociación de precios el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti. También estuvo presente el presidente del Banco Central, Miguel Pesce.

Guzmán no dio detalles de las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional, aunque le prometió al empresariado "novedades y anuncios en los próximos días". En diálogo con PáginaI12, varios de los participantes especularon en que el énfasis en que el pacto de precios sea de común acuerdo con la convocatoria a un almuerzo tienen intenciones de demostrar voluntad de diálogo y cooperación público-privada ante el organismo internacional.

Por consenso
Funcionarios y empresarios destacaron la necesidad de llegar a un acuerdo y que el programa se desarrolle a través de un formato consensuado, descartando de esta manera la posibilidad de aplicar la Ley de Abastecimiento. "Hay una señal muy clara de que quieren que este acuerdo sea consensuado, a diferencia de lo que pasó con la Resolución 1050", aseguraron desde el sector privado, refiriéndose a la herramienta que utilizó en octubre pasado la Secretaría de Comercio, en un contexto de subas de precios de 20 por ciento en quince días en productos de consumo básico.

Apoyado por el resto del equipo económico, Feletti apunta a definir una canasta anual de 1300 productos, el doble de los 600 con los que empezó este año. Los porcentajes que se manejan hasta ahora son de subas del 6 por ciento trimestral o del 2 por ciento mensual, dependiendo el tipo de producto.

Durante el almuerzo los funcionarios aseguraron que 470 productos de la canasta ya están confirmados, 700 a punto de cerrarse y los poco más de 100 restantes se siguen discutiendo. "Ya no me voy de vacaciones a principios de enero, porque sabemos que hasta último momento vamos a estar cerrando precios", se refiere un empresario que participa desde hace muchos años del programa. Desde el Gobierno confían en que podrán anunciar un acuerdo este viernes.

Desde el sector privado destacaron particularmente la posibilidad de poder dialogar con los principales responsables de la gestión económica. "No todo se limita a un tema coyuntural que puede ser precios, hay otras problemáticas y oportunidades que también discutimos en la mesa y esa es una instancia muy valiosa", aseguró uno de los comensales.


Fuente: Pagina 12


Miércoles, 5 de enero de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER