Domingo 24 de Agosto de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
 
 
Estafa Ponzi
Advierten posible "estafa ponzi" de holding empresarial que ofrece enormes retornos financieros
Se trata de "Zoe", un conglomerado que reúne a estas siete empresas de diversos rubros creadas entre marzo y diciembre de 2021. Una de sus firmas ofrece rendimientos anuales de hasta 138% en dólares.
En los últimos días comenzaron a encenderse las alarmas en torno a un posible caso de "estafa ponzi" de un holding empresarial que ofrece enormes retornos financieros a través de una de sus compañías. Fuentes del mercado señalan el dudoso historial crediticio de su CEO y operaciones de dudosa veracidad.

Se trata de "Zoe", un conglomerado que reúne a estas siete empresas de diversos rubros creadas entre marzo y diciembre de 2021,: Generación Zoe, Universidad del Trading, Zoe Construcciones, Zoe Burger, Zoe Pets, Zoe Pizzas, y Zoe Fitnes.


Una de las particularidades que más llama la atención es que Universidad del Trading ofrece inversiones con un rendimiento "asegurado" del 7,5% mensual en dólares y hasta 138% anual, cifras inéditas en el mercado para activos libres de riesgo.

Osvaldo "Beto" Mendeleiev, un usuario de twitter con muchos seguidores del mundo de las finanzas, fue quien viralizó una investigación propia señalando el comportamiento irregular de este proyecto.

El twittero remarcó en primer lugar que su cabeza, Leonardo Nelson Cositorto, estuvo en el veraz hasta fines de 2020, momento en el cual solicitó un IFE al Estado Nacional. Asimismo, está en la categoría A del monotributo, y recién contrató una prepaga en 2021. Por su parte, de acuerdo con la mencionada investifación, su socio Maximiliano Javier Batista no registra casi movimientos en su tarjeta de crédito.

Al indagar sobre cada una de las empresas, Mendeleiev encontró, por ejemplo, que Generación Zoe y Univsersidad del Trading aseguraron estar en tratativas para comprar una sociedad de bolsa y así poder operar como agente legal en la bolsa de valores, algo que fue desmentido por la Comisión Nacional de Valores (CNV).

En paralelo, contó que Cositorto anunció la creación de Zoe Cash, una criptomoneda que supuestamente está respaldada en oro a partir de la compra de una mina en San Juan, pero que miembros del sector minero se permitieron dudar de que realmente esto sea así.

Otro de los hechos sospechosos fue la compra de La Felicita Polo Club, la propiedad más cara del país que está hace 10 años en venta por un exhorbitante precio de u$s22 millones.

En el resto de las empresas, el twittero no encontró más datos sospechosos. "No logro entender cuál es la explicación de fondo, si parte del relato que venden es mentira y otra parte es verdad. Realmente la única opción que se me ocurre es que las tiendas de productos sean el entramado para lavar el dinero en negro que recaudan de los suscriptores", expresó.

A partir de esta información recopilada, convocó a organismos y fiscales a que actúen de oficio y "realicen la investigación correspondiente".

www.ambito.com


Miércoles, 5 de enero de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER