Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Finanzas
¿Cuánto debe valer el dólar blue según los analistas?
En una semana con bastante volatilidad, Ámbito consultó a analistas financieros sobre ¿cuánto debe valer el tipo de cambio paralelo? Las respuestas son dispares.
El dólar blue atraviesa una etapa con bastante volatilidad: este miércoles bajó 50 centavos tras haber cerrado en la rueda previa su récord histórico de $209. Ámbito consultó a analistas financieros sobre ¿cuánto debe valer el tipo de cambio paralelo? Las respuestas son dispares:

El analista financiero, Christian Buteler, comentó a este medio que "siempre es difícil ponerle un precio del tipo de cambio no oficial, ya sea blue o bursátiles, porque al ser libre un podría inferir que el valor que está es el lógico del mercado para este momento".

"Por eso, el precio a $208 me parece que responde a la dinámica del mercado, porque se pacta sin intervención del Gobierno, por lo menos en estos días", planteó.

Para Buteler, "el precio se justifica, además, porque en este momento la demanda se mantiene activa por pagos de gastos de diciembre, vacaciones y otros".

Considerando las condiciones actuales, el analista financiero enfatizó que "es un precio bastante lógico, en un rango de entre 200 y 210 pesos. Pero esto no quiere decir que este sea un valor que vaya a mantenerse en el tiempo, dependerá de la evolución de distintas variables (demanda de dinero y situación económica)".

Buteler indicó que "lo que no se puede pretender que, con una inflación del 50%, el tipo de cambio libre se mantenga sin variaciones; ya que tiene que moverse en sintonía".

Por el contrario, el analista de mercados, Salvador Di Stéfano, dijo que "el último cierre de balance del Banco Central da un dólar de equilibrio de $220. En ese sentido, un dólar blue por debajo de esa cifra está regalado".

El especialista enfatizó, en este sentido, sobre el alto peso de la emisión monetaria en el financiamiento del déficit fiscal, lo cual podría implicar un atraso de los tipos de cambio si se acelera la inflación.

Por su parte el economista, Sergio Chouza, aseguró que "no lo podría decir de forma determinante ya que es una variable influida por lo que pasa con los mercados financieros y a su vez por las novedades de lo que pase en el plano macro en lo más urgente que es la evolución sobre las señales con el acuerdo con el Fondo Monetario".

En términos más estructurales, aseguró que el dólar "sigue en niveles altos" en todos los segmentos. "Yo lo que creo es que como Argentina tiene inflación la nominalidad se puede mover, y tranquilamente todos los meses se pueden alcanzar nuevos máximos nominales eso no significa que se esté produciendo una aceleración", amplió.

Sobre la dinámica de suba, Chouza aseguró que será parecida a la del 2021, "donde las subas esten por debajo de la inflación promedio con la salvedad del segmento oficial que la corrección se parezca un poco más a la inflación".

"No veo fundamentos para una aceleración de corto en el blue a menos que surja una noticia muy negativa sobre lo que va a pasar en marzo con el vencimiento y el saldo de la negociación. Los movimientos van a ir por debajo de la inflación", opinó.

Quien también dio su parecer fue el presidente de la consultora Wise, Walter Morales. "La suba del blue es pura y exclusivamente por la incertidumbre que se genera en torno al acuerdo con el FMI", consideró y explicó que "depende del tipo de acuerdo", es decir si va a lograr que la Argentina sea sustentable o no".

Para Morales, la sustentabilidad de la economía argentina "no solamente hay que pensarla en base al crecimiento de la economía, sino en evitar cualquier problema de cesación de pago a partir del 2025, cuando tengamos vencimientos fuertes". Desde su mirada, estas incógnitas "hacen que naturalmente los ahorristas quieran tener una cobertura con el dólar".

En cuanto al valor que debería alcanzar la moneda estadounidense en caso de que las negociaciones lleguen a buen puerto, sostuvo que podría crecer entre $45 y $50. "Un acuerdo con el FMI le tiene que empezar a poner un techo al blue en torno a los $255 o $260", manifestó, con lo cual a su entender "cada compra que se empiece a hacer ahora en estos valores es probablemente que no tengamos un rendimiento atractivo".

Cierre de este miércoles 12 de enero de 2022
El dólar blue bajó 50 centavos este miércoles 12 de enero de 2022, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas, luego de igualar en la jornada previa su máximo histórico en términos nominales.

En una semana con bastante volatilidad, el dólar informal retrocedió hasta los $208,50 en esta jornada. Por ende, el spread con el tipo de cambio mayorista, que regula el Banco Central (BCRA), cayó al 101,1%.

El billete había descendido el lunes $2, pero el martes rebotó con fuerza hasta los $209, una cifra que solo había alcanzado el 29 de diciembre de 2021.

En diciembre el dólar paralelo avanzó 3,2% ($6,50), contra una inflación mensual que el mercado estimó en 3,4% según el último REM del BCRA.

Asimismo, en el acumulado de 2021 tuvo un alza de 25,3% ($42), casi la mitad respecto de la inflación esperada del período. No obstante, vale recordar que en 2020 había mostrado un brusco salto de 111%.

Fuente: Ámbito


Jueves, 13 de enero de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER