Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
FINANZAS
Deuda pública trepó 8% en dólares en 2021 pero se achicó en términos de PBI respecto de 2020
Del total del stock de deuda al 31 de diciembre pasado, el 70% correspondía a deuda en dólares, mientras que el 30% restante era en pesos. No obstante, mientras la primera se redujo 0,4% anual, el pasivo en moneda local trepó 36,5% (medida en dólares).
La deuda pública, medida en dólares, creció 8,4% en 2021 y alcanzó un equivalente a u$s360.818 millones, sin tener en cuenta los u$s2.439 millones que quedaron pendientes de reestructurar en 2020. A pesar del incremento en términos absolutos, el pasivo se redujo respecto del PBI debido al repunte de la economía argentina y la apreciación del tipo de cambio real.

En efecto, el economista e investigador del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Joaquín Waldman, remarcó que la deuda representó el 82% del producto, 21 puntos porcentuales menos en comparación con el año previo.


"El PBI en pesos creció por inflación mucho más que lo que aumentó el pasivo en dólares por devaluación", dijo el especialista en diálogo con Ámbito.

Vale destacar que, del total del stock de deuda al 31 de diciembre pasado, el 70% correspondía a deuda en dólares, mientras que el 30% restante era en pesos. No obstante, mientras la primera se redujo 0,4% anual, el pasivo en moneda local trepó 36,5% (medida en dólares).

"Hay un comportamiento que parece virtuoso ya que tenés menos deuda sobre el producto, y a la vez se achicó la proporción de deuda en dólares", acotó Waldman,

Si bien el economista aclaró nuevamente que esto fue ayudado por el mencionado "efecto estadístico" y que no se dio por cancelación de deuda, resaltó como "genuinamente bueno" la modificación en la composición de la deuda en moneda extranjera, ya que se cambió deuda con organismos como el FMI o el Club de París, por deuda con el Banco Central (BCRA), considerada más sostenible.

En cuanto a la deuda en pesos, aquella no indexada a la inflación se achicó respecto del PBI debido que la actividad económica creció 10 puntos y a que durante el año las tasas fueron negativas en términos reales. Por el contrario, aquella indexada a la inflación (CER), arrojó un avance en relación al producto. Al respecto de esto último, Waldman detalló que hubo mucha gente que se pasó de Lepase a letras o bonos atados a los aumentos de precios.

Según plasmó un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en 2021 el Tesoro realizó 33 licitaciones de títulos en moneda domestica, a través de las cuales obtuvo un total de $4,8 billones, a un plazo promedio de 323 días.

De este modo, cerró 2021 con un financiamiento neto en moneda local de $746.042 millones, equivalente a cerca del 1,7% del PBI. Representó un roll-over de 122% en comparación con los vencimientos del período.

Paralelamente, incluyendo las transferencias de utilidades, que no constituyen deuda, la asistencia neta al Tesoro por parte del BCRA totalizó 4,6% del PBI estimado para 2021.

Para 2022 se estiman vencimientos de deuda por el equivalente a u$s93.017 millones. La mayoría de los vencimientos totales corresponden a títulos públicos en moneda nacional, por el equivalente a u$s47.755 millones. Sin embargo, todas las miradas se centran en los vencimientos por casi u$s19.000 millones con el FMI.

"Lo más relevante respecto de la deuda sigue siendo cuándo y qué firmás con el Fondo. Sigue siendo lo que te dificulta refinanciar vencimientos en dólares con privados y lo que genera incertidumbre en toda la economía", sentenció Waldman.



fuente: Ambito


Martes, 18 de enero de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER