17:52:10
Sábado 3 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
En cinco años la inflación en el NEA creció 506% y los salarios privados 395%
El Nordeste argentino (NEA) ostenta la mayor inflación entre regiones en el periodo 2017-2021, con una variación de precios del 506,2%, contra un promedio nacional del 482,5%. En tanto, en esos cinco años, los salarios privados registrados del NEA crecieron 395% promedio, según un informe de la consultora Politikon Chaco.
En diciembre último, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a la región del NEA marcó una suba del 4,4%, quedando así muy por encima del registro del mes previo (3,0%), y creció nuevamente de manera más fuerte que el IPC nacional, siendo además la región de mayor alza en el país. De esta forma, el 2021 finalizó con un nivel de alza de precios del 49,7%.

Se dan así dos hitos en este punto para el NEA: logró ubicarse por debajo del 50% en este último mes del año; y a diferencia de lo que ocurrió a nivel mensual, fue la región con el menor incremento en el año.

Sin embargo, con estos resultados el IPC tuvo alzas mayores a los registrados en 2020 para esta región (42,2%), como también del 2018 (47,8%) y 2017 (22,3%); aunque se mantuvo por debajo del 2019, que fue récord (57,6%).

Pese a tener el incremento más alto del mes, el NEA cerró el año con el menor incremento acumulado entre las regiones, siendo además la única que no superó el 50% (cerró en 49,7%).

La Patagonia, por su parte, pese a tener el menor incremento de diciembre, cerró el 2021 siendo la región de mayor incremento del IPC, con una suba del 51,6%; seguida por el GBA (51,4%), siendo las dos únicas regiones con incrementos superiores al total nacional (que marcó 50,9%). NOA (50,8%), Cuyo (50,6%), Pampeana (50,5%) y NEA (49,7%) ocupan los últimos lugares.

Comparación histórica

La nueva serie de medición del IPC, con cobertura nacional, se inició en diciembre de 2016, por lo que el primer resultado medido a nivel anual fue en diciembre 2017.

En esa oportunidad, en el NEA la inflación alcanzó el 22,3%, siendo en ese momento el más bajo entre las regiones país, y menor incluso al total nacional (24,8%). La región con la mayor suba de precios de ese año fue el Cuyo (25,5%).

En el año 2018, la Patagonia fue la región de mayor incremento (llegó al 50,6%), mientras que, en el NEA, la suba del IPC anual fue del 47,8%. En este caso, se ubicó por encima del total país (47,6%), quedando tercera entre las regiones.

En 2019, el NEA continúo la tendencia alcista, y finalizó el año siendo la región con el mayor incremento de precios de todo el país: 57,6%, casi cuatro puntos porcentuales por encima del total nacional (53,8%). Este año fue récord para todas las regiones, que en todos los casos mostraron alzas por encima de los cincuenta puntos.

En el año 2020, la pandemia alteró los mecanismos de relevamiento (cobrando fuerza el virtual por sobre el presencial) y, además, generó que, durante varios meses, ciertas actividades no operen y por ende no tengan precios.

Lo que terminó ocurriendo en el año es el que IPC tuvo una considerable baja en relación al año previo (cerró en 36,1%, casi 18 puntos porcentuales por debajo del 2019), pero la misma debe leerse necesariamente en función de las limitaciones propias que impuso la pandemia, y no como un éxito de la política económica nacional en torno a esta problemática.

En este marco, el NEA tuvo también una reducción muy importante (finalizó el año con una suba del IPC del 42,2%), pero aún así fue, nuevamente, la región de mayor suba en todo el país, siendo además la única en superar los 40 puntos.

El 2021 finalmente culminó con una de cal y una arena: el NEA pasó de ser la región con mayor incremento del país en 2019 y 2020, a ser la de menor suba en el 2021; y además, la única en no superar los 50% de incremento anual; sin embargo, el alza de precios fue mayor al del 2020, poniendo nuevamente sobre la mesa el problema crónica de la Argentina que erosiona salarios y genera fuertes caídas del poder adquisitivo.

A nivel regiones, en términos generales el comportamiento es similar: fuerte proceso de aceleración de la inflación entre 2017 y 2019, donde tocó su techo; desaceleración en 2020 por efectos de la inactividad, principalmente; y una nueva aceleración en el 2021, con regiones (salvo el NEA) creciendo por encima del 50% anual.

Pero aun con ese escenario general similar, los saltos del 2021 no han sido homogéneos: en el caso, por caso, tuvo una aceleración de apenas siete puntos porcentuales, mientras que en la Patagonia fue de casi 20 puntos porcentuales, y algo similar se vio en el GBA.

Subas 2017-2021

Tomando el inicio de la nueva serie (recordamos que es diciembre 2016), la inflación acumulada de los últimos cinco años en la Argentina alcanza el 482,5%, pero la más alta entre las regiones, la tiene el NEA: los precios se incrementaron en un 506,2% en este período, mientras que la más baja se observa en GBA (471%).

Respecto a lo que pasó en el NEA en el acumulado de los últimos cinco años, “Salud”, “Transporte” y “Alimentos y bebidas no alcohólicas” son, en ese orden, las divisiones que experimentaron las mayores subas: 603,9%, 580,1% y 549,3%, siendo además las tres que crecen por encima del nivel general regional. En el otro extremo, la división de “Educación” fue la que tuvo el menor incremento acumulado (361,8%).

Salarios frente a inflación

En el país y el NEA los salarios no acompañaron en igual medida la evolución de precios en este período.

Los salarios de trabajadores registrados tuvieron un incremento en el NEA (promedio) del 395% en este mismo período, por lo cual quedaron muy lejos del alza de precios de la región.
Esto ratifica la erosión al salario que genera el proceso inflacionario en la región (como en todo el país) donde sistemáticamente año a año cae el poder adquisitivo.



Fuente: Chaco Día por Día


Sábado, 22 de enero de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER