Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Durante 2021, la coparticipación a provincias alcanzó el valor más alto en la última década
La Provincia del Chaco ocupa el 4º lugar con un total de Chaco $168.941 millones, con una tasa de variación del 62,7% interanual acumulada nominal y 10,0% real. La preceden Buenos Aires - el primer distrito que más desembolsos de dinero recibió de parte de Nación - con $807.271 millones, Santa Fe $306.500 y Córdoba con $297.797 millones. El último mes del año se dio un crecimiento real del 6,8% en transferencias luego de dos meses de caídas.
Tanto en la medición mensual de diciembre como en la acumulada de 2021, Santa Fe fue el segundo distrito del país que mayor volumen de dinero recibió de parte de Nación, detrás de provincia de Buenos Aires y apenas por encima de Córdoba.

Un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) expuso que las transferencias acumuladas durante el año pasado, superan a las de la última década en Argentina. Para la comparación expresaron todas las cifras en valores de diciembre de 2021 con las compensaciones correspondientes.

La coparticipación en 2021 superó el último récord que se había alcanzado en 2018, resultó $282.000 millones superior a la del año pasado medida a moneda constante, y también superó a la del 2019 (último año prepandémico) en 2,7%, equivalentes a casi $112.000 millones de medidos en valores de diciembre 2021.

Saldo anual

En el 2021 los envíos automáticos alcanzaron los $3.555.741 millones, un 58,7% más que el año anterior, superando las proyecciones implícitas en el presupuesto 2022 para el 2021. Cabe aclarar que es el dato nominal, sin ajustar a valores de diciembre de 2021 como se hizo con la comparación respecto a la última década.

De este modo se acumuló un crecimiento real del 7,2%, lo que equivale a $282.120 millones de pesos constantes de diciembre de 2021. A excepción de la CABA, que exhibió una variación real negativa del orden del -48,9% (a raíz del cambio en su coeficiente primario), todas las jurisdicciones mostraron un crecimiento real entre el 8,8% (Buenos Aires) y el 10,5% (San Luis).

Sin tener en consideración a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el consolidado de provincias creció un 9,8% en el 2021.

Coparticipación en diciembre

En el mes de diciembre de 2021 el gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA $388.586 millones en concepto de coparticipación y otras leyes especiales y complementarias, frente a los $241.874millones enviados durante igual mes del año anterior. Es decir que se observó una variación nominal del 60,7%, lo que se traduce en un crecimiento real del 6,8%, luego de dos meses consecutivos de caídas.

A excepción de CABA que cayó un 26,6% real como consecuencia del cambio en su coeficiente primario, las demás jurisdicciones presentaron tasas de variación real positivas. Dichas tasas estuvieron en torno al 7,4% y 8,3%, con Neuquén encabezando el ranking y Buenos Aires en la punta inferior del mismo.

Si se deja de lado a la CABA por esta particular situación, surge que el consolidado de provincias creció un 6,8% real en el mes de diciembre.


Fuente: elciudadanoweb.com


Sábado, 22 de enero de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER