Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Blanqueo para la construcción estaría vigente durante todo el 2022
Con el objetivo de aliviar el frente cambiario y promover las inversiones, el Gobierno apunta a extender los plazos de los beneficios fiscales.
El Gobierno dio a conocer el martes el listado de proyectos que buscará convertir en ley durante las sesiones extraordinarias del Congreso. La mayor parte de las iniciativas están enfocadas en acelerar el ingreso de dólares al circuito formal de la economía. El menú incluye un blanqueo de capitales para quienes vuelquen fondos al sector de la construcción. Similar en sus condiciones al esquema vigente por un período acotado el año pasado, buscarán que esté disponible durante todo el 2022 para fomentar nuevas inversiones y aliviar la escasez de divisas.

La propuesta del oficialismo también incluye mayores plazos para la primera etapa del régimen, que es la que otorga más beneficios impositivos. “Buscaremos que pueda estar disponible para los inversores por los primeros tres o cuatro meses de vigencia y luego ir hacia un esquema decreciente. De esta manera estaríamos incentivando a que las divisas ingresen en la primera parte del año”, remarcó a este medio una alta fuente legislativa del Frente de Todos.

La ley sancionada por unanimidad en el Congreso el año pasado promovió un tributo especial por los fondos blanqueados del 5% para la primera etapa, del 15% para la segunda y del 25% para la tercera. También se eximió del impuesto sobre los bienes personales al valor de las inversiones hasta la finalización de la obra y se autorizó un diferimiento del pago del Impuesto a la Transferencia de Inmuebles. Si no hay modificaciones en el debate parlamentario, se repetirán esas mismas condiciones.

Desde mediados del año pasado, la Cámara Argentina de la Construcción viene solicitando la extensión de este plan conocido como Régimen de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda. La entidad empresaria argumenta justamente que esa primera etapa, con mejores condiciones, no se pudo aprovechar por las demoras en la reglamentación. Concretamente, sólo estuvo disponible durante cinco días hábiles.

La expectativa del gabinete económico es que el blanqueo sirva para atraer dólares que hoy están fuera del país pero también ayude a canalizar en nuevas inversiones aquellas divisas que se encuentran “debajo del colchón”. La propuesta de que su vigencia se extienda por todo el año ya había sido incluida en el proyecto de presupuesto 2022. Al rechazarse la iniciativa en el recinto, el Ejecutivo decidió incluir el trato de esta normativa en las sesiones extraordinarias descontando que la oposición acompañará tal como hizo en el 2021.

En el Gobierno destacan la marcha del sector de la construcción como uno de los datos alentadores de la recuperación económica y apuestan a que la sanción del régimen configure un nuevo impulso. Señalan que la actividad mostró en octubre pasado un crecimiento del 8,3% interanual, que acumuló una escalada superior al 37% en los primeros diez meses del 2021 y que se incorporaron más de 30 mil fuentes de trabajo solo durante los últimos cuatro meses. Otro punto de interés es que el sector demanda insumos que en su gran mayoría se fabrican en el país. “El 90% de la cadena de valor está acá, por lo que los dólares que entran por una puerta no salen por la otra”, sintetizó un funcionario.

Desde la Cámara Argentina de la Construcción también impulsan un proyecto que tiene el aval del ministro de Economía Martín Guzmán, para generar créditos hipotecarios atados a la fórmula Hog.Ar, que se calcula mediante el Coeficiente de Variación Salarial. La iniciativa prevé la creación de un Fondo Fiduciario de Cobertura y Promoción (FFCP) que serviría como herramienta para impulsar la adquisición de viviendas.

Fuente: Ámbito


Jueves, 27 de enero de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER