Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
El ministro Guzmán dio detalles del acuerdo con el FMI
Minutos después del anuncio del presidente Alberto Fernández sobre el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, ofrecen una conferencia de prensa para brindar detalles sobre el entendimiento.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, y el jefe de Gabinete, Juan Manzur, dieron los detalles del acuerdo que el gobierno nacional arribó con el Fondo Monetario (FMI), luego de una serie de largas y duras negociaciones. “Este acuerdo va a permitir que la Argentina continúe con el crecimiento”, por eso “no habrá ninguna reforma laboral ni privatización de empresas públicas ni afección a las jubilaciones”, garantizó el ministro.

“Se llegó al mejor acuerdo que se podía llegar”, definió Guzmán antes de enumerar la letra de los detalles que serán enviados al Congreso Nacional.

Tal como lo anticipó el presidente Alberto Fernández, el acuerdo “no condicionará” las principales líneas de la política trazada por el gobierno del Frente de Todos, fundamentada en el crecimiento y desarrollo de la economía tras la debacle provocada por la administración de Mauricio Macri y la pandemia de coronavirus.

Los aspectos centrales y las cuestiones técnicas del acuerdo con el que la Argentina cumple sus obligaciones con el organismo fueron enumeradas por el titular del Palacio de Hacienda.

Cómo es el programa de facilidades extendidas

“Plantemos tener el apoyo para refinanciar la deuda sin socavar las oportunidades de desarrollo de nuestra nación”, dijo y puntualizó. Para esto, “necesitamos el apoyo del mundo para lo que está por venir”.

“Nunca estuvo en discusión que se buscaba un programa de facilidades extendidas para refinanciar los vencimientos del programa stand by al que arribó el gobierno anterior”. “El monto del financiamiento es equivalente a ese acuerdo, alrededor de 44 mil millones de dólares”, detalló Guzmán.

Una vez que el programa esté aprobado por el Congreso y el Directorio del FMI, comenzarán los desembolsos. Para su devolución, “hay un cronograma de pagos definidos por el gobierno anterior” y “vamos a contar con dinero para pagar lo que venza y acumular reservas por el remanente”.

El marco general tiene cuatro bloques: el fiscal, el monetario, el de la inflación y el de políticas de crecimiento. Tendrá una duración de dos años y medio y aún hay que trabajar los memorándum de entendimiento que se elaborarán en las próximas semanas.

Déficit fiscal

Desde el punto de vista lo macroeconómico, está el subbloque fiscal: “Se logró que la Argentina pueda llegar a un acuerdo sin políticas de ajuste fiscal”, dijo Guzmán.

En este sentido, se buscará una reducción gradual del déficit fiscal: se proyecta un déficit primario de 2,5 para 2022 del PBI; de 1,3 para 2023 y de 0,9 para 2024.

Con el objetivo de fortalecer la política fiscal, el Gobierno se abocará a “atacar los problemas de lavado de dinero y evasión”.

“No habrá ninguna reforma laboral ni privatización de empresas públicas ni afección a las jubilaciones”, aseguró Guzmán.

Asistencia del Tesoro y tasas de interés

En el bloque monetario y financiero, “va a haber una reducción gradual pero decidida de la asistencia monetaria del Banco Central al Tesoro nacional”. En 2022 el financiamiento al tesoro sea del 1 por ciento, del 0,6 del PBI en 2023 y que que deberá llegar a cero en 2024.

En materia de política monetaria se acordó un marco que tiene como objetivo diseñar “una estructura de tasas de interés reales que redunde en valores positivos”.

En el frente financiero “se va a continuar con la reconstrucción del mercado de deuda pública en moneda nacional”. “Hoy el gobierno nacional tiene la capacidad para hacerlo”, aseguró.

Inflación y emisión

En materia de inflación, se acordó un “bloque integral” que interpreta ese problema como “un fenómeno multicausal”.

También se buscará “mantener el rol coordinador del Estado para generar las expectativas del mercado”. El rol de las políticas de control precios es fundamental y van a tener un rol importante en el esquema inflacionario. El programa durará dos años y medio y los acuerdos serán conversados entre el gobierno y los empresarios.

El esquema fiscal monetario: “Mejorar el perfil de financiamiento de las políticas públicas” que apuntará a “reducir la emisión monetaria”.

Devaluación y reservas

El funcionario subrayó que “no va a haber ningún salto cambiario”. A lo que se apunta es a “medidas que favorezcan el ingreso de divisas para el desarrollo”.

El Gobierno “va a seguir en la línea que se planteó y seguirá la política de acumulación de reservas. Se plantea una meta de crecimiento de las reservas de 5 mil millones de dólares para 2022”. Para esto habrá regulaciones en la cuenta financiera para desalentar el ingreso y salida de capitales especulativos.

El fracaso del programa de Macri y el FMI

Por otra parte, Guzmán recordó que fue Juntos por el Cambio el responsable de tomar un “préstamo récord” de 57 mil millones del que se tomaron casi 45 mil millones de dólares. “El programa fue un profundo fracaso” para la Argentina, algo que “reconoció el propio FMI”.

“Ese dinero se utilizó para financiar la salida de capitales en la Argentina y pagar deuda que estaba en situación de insostenibilidad, dejó una situación con una carga de deuda aplastante para las posibilidades de desarrollo y en una condición de dependencia” al país.

En este contexto, lo que el gobierno del Frente de Todos buscó fue “sanar el presente tan fuerte que tenía la Argentina” y “sembrar condiciones para construir futuro”.

Apoyo de los gobernadores

Manzur manifestó que no tenía dudas del “acompañamiento de la totalidad de los gobernadores y gobernadoras de la Argentina” al entendimiento con el Fondo.

Durante la conferencia, el jefe de Gabinete destacó que el acuerdo se arribó “después de mucho trabajo e intercambios de propuesta y borradores” y cuestionó a la administración de Juntos por el Cambio, que contrajo la deuda.

“Lo que hizo el gobierno del ex presidente Macri es una tragedia para la Argentina, endeudó irresponsablemente al país cercenándolo de propuestas y de un futuro mejor”, sentenció.




FUENTE: Página/12


Viernes, 28 de enero de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER