Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
El intercambio comercial con Brasil creció un 12%
Con un incremento consecutivo de 13 meses, las exportaciones se expandieron un 0,2%, alcanzando los U$S 796 millones. De esta manera, la Argentina se posicionó en el tercer lugar entre los mayores proveedores de Brasil.
El comercio bilateral entre Argentina y Brasil alcanzó los US$ 1.739 millones en enero, un 12% más que en el mismo mes de 2021, mientras que en comparación con diciembre tuvo una caída del 26,7% ante la baja del 35,5% de las exportaciones y del 17,2% de las importaciones, según datos de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

Las exportaciones a Brasil se expandieron un 0,2% interanual en enero al alcanzar los U$S 796 millones e hilvanó así 13 meses de incremento consecutivo, mientras que las importaciones fueron de U$S 943 millones y mostraron un aumento del 24,2% frente a enero 2021.

De esta forma, luego de cuatro meses consecutivos de superávit, el saldo comercial para Argentina arrojó un déficit de US$ 148 millones.

La suba de las exportaciones correspondió a Energía eléctrica, Trigo y centeno sin moler, Vehículos de motor para transporte de mercancías y usos especiales, Vehículos de pasajeros y polímeros de etileno en forma primaria, mientras que el incremento en las importaciones argentinas se explicó principalmente por Vehículos de pasajeros, Piezas y Accesorios de vehículos automotores y Minerales de hierro y sus concentrados.

Argentina se posicionó en tercer lugar entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China y Hong Kong y Macao (U$S 4223 millones) y Estados Unidos (U$S 2227 millones).

A su vez, entre los principales compradores de Brasil, Argentina se ubicó cuarta, detrás de China, Hong Kong y Macao (U$S 5114 millones), Estados Unidos (U$S 4077 millones) y Alemania (U$S 859 millones).

"Enero parece marcar un punto de inflexión hacia una moderación significativa del comercio internacional y bilateral (sobre todo con un Brasil que apenas crecería 0,3% o 0,4% en 2022 deprimiendo la demanda), con exportaciones que se verán más afectadas que las importaciones", apuntó la consultora Abeceb en su informe de comercio bilateral con Brasil.

En ese sentido, las expectativas de mercado que releva el Banco Central de Brasil prácticamente no registraron cambios en materia de crecimiento esperado para 2022 (0,3% vs. 0,29% en la medición anterior) mientras que creció la expectativa sobre la suba de precios (del 5,15% al 5,38% anual respecto la última medición) y que la tasa de interés, Selic, alcance el 11,75% (actualmente se ubica en el 9,25%) para contrarrestar el avance de la inflación.

La desaceleración en el crecimiento mundial, la suba de tasas de la FED y los cuellos de botella en la oferta y falta de insumos son otros factores que podrían incidir en el comercio entre Argentina y Brasil en los próximos meses y que, según Abeceb, haría que el saldo comercial bilateral entre ambos fuera deficitario para la Argentina en torno a los US$ 1.000 millones.

Fuente: Télam


Miércoles, 2 de febrero de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER