Economía Brasil: pronostican una menor devaluación del real para 2022  Además se espera una suba de las tasas de interés y una desaceleración en la inflación con respecto a 2021. Cómo puede impactar en la Argentina.
Brasil es el principal socio comercial de Argentina. De hecho, en 2021 representó el 15,1% del total de las exportaciones nacionales, mientras que un 19,7% de todas las importaciones provinieron de allí (sólo superado por China). Es por eso que los vaivenes de la economía del país vecino suelen ser seguidas de cerca por las autoridades, empresas y analistas locales.
En ese sentido, días atrás se conoció el informe con proyecciones económicas que realiza el Banco Central de Brasil, que reúne proyecciones de distintos analistas del mercado local. Según se desprende del documento, se estima que el dólar cotizaría a 5,60 reales a fin de año. Lo que significaría que la divisa norteamericana terminaría 2022 prácticamente sin variaciones con respecto al cierre de 2021, cuando un dólar cotizaba 5,57 reales. Al respecto, según una publicación de la agencia Bloomberg, el año pasado el tipo de cambio brasileño se depreció el 7,4%.
En enero, el dólar en Brasil cayó el 5% y terminó cotizando por debajo de los 5,30 reales. Fue en un contexto en el que el flujo extranjero en la Bolsa de Valores de San Pablo fue de u$s5.700 millones, el mayor valor desde diciembre de 2020.
Según explicó Joelson Sampaio, profesor de finanzas de la universidad Fundación Getulio Vargas, la llegada de capitales extranjeros en la bolsa y su consiguiente rebaja del precio del dólar, tiene que ver más con el aumento de la tasa de interés de la economía brasileña, que está pagando más lucros a los inversores.
“La caída del dólar tiene el impacto del aumento de la tasa de interés y menos por la cuestión electoral. Es cierto que existe cierta aversión a Bolsonaro y que el mercado internacional entiende que Lula puede presionar a la parte fiscal, pero con algunas señales de estabilidad que está dando hacia el centro político”, sostuvo Sampaio.
Según las proyecciones difundidas por el Banco Central del país vecino, los analistas brasileños esperan una inflación para este año de 5,38%, lo que representaría casi la mitad de la registrada en 2021 (fue del 10,06%). Justamente, con el objetivo de moderar el índice de precios, el mercado espera que el BCB suba la tasa de interés de referencia a 11,75% para fines de este año.
Impacto local Al analizar el efecto que una menor depreciación del real pueda tener en la economía local, el consultor económico Santiago Manoukian sostuvo que es “más relevante poner la lupa sobre la dinámica del PBI, que en la dinámica del tipo de cambio real bilateral”. “Históricamente, el comercio bilateral es más sensible a la dinámica relativa de ambos PBI que la del tipo de cambio real bilateral”, señaló a Ámbito.
“En general, se estima que por cada punto de PBI que crece Brasil, la economía argentina se beneficiada en 0,3 puntos de crecimiento. Por lo tanto, hacer foco en la desaceleración del crecimiento, que va a tener impacto en nuestras exportaciones, es importante. Sobre todo, teniendo en cuenta las exportaciones industriales”, remarcó Manoukian, quien agregó: “Hay que tener en cuenta que una moderación del crecimiento de Brasil, que está estimada en 0,3%, puede presionar las importaciones por excedente de producción en Brasil. No sólo a Argentina, sino a la región. Teniendo en cuenta que el año pasado el tipo de cambio real bilateral con Brasil se apreció 18%, podría ayudar un poco que deprecie menos Brasil, en ese sentido. Es decir, que se vuelva un poquito más caro, si Argentina deprecia más. Porque tendría esa mayor presión por producción que no encuentra demanda en Brasil y podría volcarse a otros mercados, como el nuestro, pero si nosotros depreciamos un poco más rápido y se vuelven más caros los bienes extranjeros, esa presión podría moderarse”.
Finalmente, el analista señaló: “Que Brasil deprecie menos puede significar que Argentina no pierda tanta competitividad con respecto a otros países: es decir, hay otros países que les compran a Brasil o a Argentina, entonces si nos volvemos muy caros en el mercado internacional, perdemos competitividad frente a otros países. Si Brasil deprecia menos, tomando las proyecciones de los economistas relevados por el Banco Central de Brasil como un supuesto, en ese sentido sería positivo para Argentina”.
Proyecciones locales En tanto, en cuanto a las proyecciones del mercado para la economía argentina, según el REM elaborado por el Banco Central, se espera que la inflación alcance este año el 54,8%, mientras que prevén que la tasa de interés nominal anual (TNA) tenga en sendero “mensual creciente en los próximos meses”, para alcanzar un nivel de 38% en diciembre de 2022.
En cuanto al tipo de cambio, la proyección de los analistas para diciembre de este año se ubicó en $163,74 por dólar. “Así, la variación del tipo de cambio nominal prevista por las y los participantes del REM es de 60,7% interanual para 2022”, señaló el REM.
Fuente: Ámbito
Jueves, 3 de febrero de 2022
|