Martes 12 de Agosto de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Primer pronóstico del mercado en 2022: prevé inflación de 55% pero redujo expectativa de devaluación
El REM se realizó entre el 26 y el 31 de enero. En el medio, el Gobierno anunció un entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), un hecho que sin duda modificó expectativas.
El Banco Central (BCRA) publicó este viernes el primer Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de 2022, con las nuevas proyecciones del sector privado para las principales variables macroeconómicas, como el dólar, la inflación, el PBI, y las tasas de interés.

La mediana de las estimaciones de las 39 consultoras y entidades financieras que participaron arrojó un aumento de precios esperado de 55% para el acumulado de este año, 0,2 puntos porcentuales por encima respecto de la estimación previa.

Para enero, la inflación estimada fue del 3,8%, a la espera del dato oficial que el INDEC dará a conocer la semana que viene. Las expectativas mostaron que se prevé una tasa mensual cercana al 4% de acá a abril, para luego comenzar a desacelerarse tenuemente.

Paralelamente, el mercado espera que el tipo de cambio oficial mayorista llegue a $160 para diciembre, lo cual implicaría una tasa de devaluación anual del 57%, inferior al 60,7% que se esperaba en diciembre.

En cuanto a la actividad económica, las entidades proyectan un crecimiento del PBI del 3%, una cifra similar a la del REM anterior.

Mientras tanto, hubo correcciones al alza en las estimaciones sobre la tasa de interés para plazos fijos mayoristas (Badlar), que se espera que supere el 40% en abril, en términos nominales y anuales.

El REM se realizó entre el 26 y el 31 de enero. En el medio, el Gobierno anunció un entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), un hecho que sin duda modificó expectativas.

La principal novedad de los anuncios del Presidente y el Ministro de Economía fue el sendero de reducción del déficit fiscal acordado para los próximos años, que eran el punto donde más tensión había. Sin embargo, todavía resta ver cuál será el camino que pretende tomar el Poder Ejecutivo para alcanzar el objetivo.

Respecto del tipo de cambio, el presidente del BCRA, Miguel Pesce, negó que vaya a haber un salto devaluatorio. Martín Guzmán viene sosteniendo esa postura y remarcó que hay consenso con el FMI en que el precio del dólar debe ser comaptible con el superávit comercial y la acumulación de reservas, que se prevé de u$s5.000 millones para este año.

En cuanto a la inflación, según Guzmán también hubo coincidencias en la necesidad de combatirla desde varios enfoques; tanto con la reducción de la emisión monetaria, como con políticas que busquen generar divisas y acuerdos de precios para coordinar expectativas.

Más allá del principio de acuerdo, todavía permanece la incertidumbre en el mercado a raíz de las tensiones al interior dle oficialismo, y como esto puede trabar la aprobación en el Congreso.

Fuente: Ámbito


Sábado, 5 de febrero de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER