Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
La producción industrial superó el 10% en el 2021: para 2022 se espera un crecimiento “más modesto”
Según señaló en su último informe el Centro de Estudios para la Producción (CEPXXI) que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo, la industria manufacturera "cobró un fuerte impulso en noviembre-diciembre, tras la desaceleración de octubre". Los datos precisaron que hubo crecimientos "de 14,9% respecto del mismo período de 2018, de 13,3% en comparación con igual mes de 2019 y de 7,6% contra diciembre de 2020".
La producción industrial cerró 2021 con un crecimiento acumulado de mas del 10%, según indicaron estimaciones privadas y oficiales. En el último bimestre las fabricas recobraron dinamismo tras haber sufrido una baja en octubre. Según señaló en su último informe el Centro de Estudios para la Producción (CEPXXI) que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo, la industria manufacturera “cobró un fuerte impulso en noviembre-diciembre, tras la desaceleración de octubre”.

“De acuerdo a nuestro índice adelantado de producción industrial, que toma como insumo el consumo de energía en las plantas industriales, en diciembre el sector fabril operó por encima de los tres años previos”, indicó el CEPXXI. Los datos precisaron que hubo crecimientos “de 14,9% respecto del mismo período de 2018, de 13,3% en comparación con igual mes de 2019 y de 7,6% contra diciembre de 2020”.

“Asimismo, de 1.061 plantas industriales, en 653 (el 61,5%) consumió más energía en diciembre de 2021 que en mismo período de 2019”, añadió el reporte oficial.

El trabajo indicó que “diciembre de 2021 tuvo un día hábil más que su equivalente de 2019” por lo que “con los datos de diciembre, estimaron que el conjunto de 2021 cerró con una expansión fabril del 7% contra 2019, y de alrededor del 16% contra 2020”.

Por su lado, el Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres sostuvo que “el nivel general de actividad registró un crecimiento de 12,4% anual en diciembre, acumulando para el año 2021 un avance de 10,3%” mientras que “la medición desestacionalizada mostró una expansión de 2,5% respecto de noviembre”.

La consultora privada señaló que “la actividad durante el último mes del año pasado recibió un fuerte impulso de parte de la industria, el comercio, la construcción y el sector extractivo”. “La extraordinaria cosecha de trigo de diciembre también ayudó a mejorar la performance del sector agropecuario, que fue el único que cerró el año con una cifra negativa”, aclaró Ferreres.

El reporte agregó que “de esta manera, el cuarto trimestre quedó como el mejor del año, con un avance de 4,3% respecto del trimestre anterior en la medición sin estacionalidad”. Para 2022, señaló, “las perspectivas son mucho más modestas”.

“Aun suponiendo que el gobierno termine acordando con el FMI, la situación macroeconómica será delicada: con las reservas en un nivel muy bajo, la política fiscal y monetaria será necesariamente menos expansiva, y la inflación lejos está de desacelerarse”, advirtió el reporte.

“En este contexto, el avance que esperamos del producto está justificado en primera instancia simplemente por el arrastre estadístico que deja el año que terminó, y descontando ese efecto, anticipamos un año de estancamiento para la actividad económica”, detalló el informe.

El próximo martes 8 de febrero, el INDEC dará a conocer el Índice de Producción Industrial Manufacturero de diciembre, con el dato final de 2021.



FUENTE: ambito.com


Domingo, 6 de febrero de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER