Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Finanzas
Bajaron los dólares financieros y el BCRA aceleró ritmo de devaluación: brecha tocó mínimos de 3 semanas
En la Bolsa, los dólares financieros cerraron con bajas de hasta $2, mientras el blue cerró sin cambios a $214. El BCRA compró casi u$s50 millones, con lo cual el saldo acumulado de febrero pasó a ser positivo. En ese marco, el dólar mayorista subió 27 centavos, el avance de inicio de semana más importante desde el 3 de enero pasado. Brechas, cerca del 100%.
Con una moderada aceleración del ritmo de devaluación del peso frente al dólar, y sendas caídas de los tipos de cambio financieros que surgen en la Bolsa, las brechas cambiarias tocaron este lunes mínimos de tres semanas, para acercarse al -aún elevado. 100%, y en algunos casos, incluso, llegando a perforar ese nivel simbólico.

Si bien el mayor ajuste de "crawling-peg" aún permanece por debajo de la inflación, el mercado espera que la autoridad monetaria aumente el ritmo de suba del dólar oficial, después de que se anuncie un nuevo incremento en las tasas de interés, que arrojen rendimientos positivos, tal como acordó el país con el FMI en el principio de acuerdo conocido a fines de enero por la refinanciación de la abultada deuda en dólares.

El dato de inflación de la semana que viene, que se ubicaría por encima del 3.5%, será clave para que la autoridad monetaria tome alguna definición sobre su política monetaria.

Lo cierto es que, pese a que persisten algunas dudas sobre el pronto avance final del acuerdo con el Fondo dadas las diferencias dentro de la coalición oficialista y su aprobación por el Congreso, los dólares financieros vienen mostrando una mayor calma en sus variaciones diarias, tras el anuncio de un principio de entendimiento con el organismo internacionales, a fines de enero.

El dólar contado con liqui" o "CCL" (cotización valuada con el bono GD30) bajó $1,51 (-0,7%) a $218,73, y la brecha con el tipo de cambio oficial se redujo al 107%, mínimos desde el 18 de enero pasado. La semana pasada el CCL había anotado un retroceso de $5,87 (-2,6%).

Por su parte, el dólar MEP o Bolsa (con GD30) se depreció $2,01 (-1%) a $210,22, con lo cual el spread con la cotización mayorista perforó el 100%, hasta el 98,5%.

La reciente renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia del bloque oficialista en la cámara de Diputados en rechazo al reciente acuerdo generó cierta desconfianza entre los inversores, lo que se reflejó en una mayor aversión al riesgo local.

"Esta semana son varios los puntos para monitorear. Entre ellos, los pormenores del acuerdo y su posterior tratamiento en el Congreso y las señales que la coalición gobernante ofrezca sobre sus disputas internas", dijeron desde Portfolio Personal Inversiones.

Para Javier Timerman, socio de Adcap Grupo Financiero, el principio de acuerdo con el FMI es "positivo y hasta creativo desde el punto de vista del Gobierno, porque es algo que nos va a permitir avanzar un escalón, y creo que los inversores lo hubieran visto bien. Pero después del acuerdo, se genera un ruido, una dinámica local, que perturba todo porque tenemos una forma de hacer política que en otros países no pasa y que preocupa porque nunca se sabe cómo termina".

"Ese ruido se genera constantemente, cuando en el mundo civilizado, los asuntos importantes se resuelven de manera bipartidaria", completó Timerman, en declaraciones a FM Metro.

A la espera del acuerdo final con el FMI, sigue generando preocupación el nivel de reservas del BCRA, que se encuentran en mínimos de varios años, cerca de los u$s37.000 millones brutos, y en torno a u$s1.000 millones netos.

"La cruda realidad es que al BCRA se le acabaron las reservas líquidas propias, que ya resultan negativas", dijo Roberto Drimer, de VatNet Research, y señaló que "al no estar garantizado el pago de importaciones y servicios esenciales, consideramos conveniente reducir la brecha cambiaria del orden del 100% en forma consistente y programada".

Dólar oficial
En el segmento mayorista, el dólar, que regula directamente el BCRA, aumentó 27 centavos a $105,68, el avance de inicio de semana más importante desde el 3 de enero pasado.

De continuar al ritmo de ajuste que lleva febrero, el dólar cerraría el mes con una suba 2,6%, superior a 2,2% de enero, pero todavía por debajo de la inflación.

El volumen operado en el mercado de cambios creció 16% a u$s213 millones.

Ante una mayor oferta -y con los precios de la soja en máximos de 8 meses, ya arriba de u$s580-, el Banco Central terminó con un saldo positivo de casi u$s50 millones este lunes en sus intervenciones en el mercado de cambios. Se trata de la mayor compra diaria de divisas en un mes y la tercera más importante en el año. De esta manera, el balance acumulado de febrero pasó a ser positivo, en unos u$s2 millones. La autoridad monetaria viene de tres semanas consecutivas con balance desfavorable en sus intervenciones.

"La magnitud del ajuste de este lunes sugiere una tenue aceleración en el deslizamiento de los precios del dólar en el segmento mayorista. La mejora en los ingresos desde el exterior colaboró con el propósito oficial de recuperar reservas, generando el primer saldo a favor significativo de febrero. El complejo agroexportador registró la semana pasada el monto de ventas más alto desde el comienzo del año, un dato que alienta expectativas positivas para los objetivos oficiales de iniciar un proceso más intenso de recuperación de reservas", comentó el analista Gustavo Quintana.

Por su parte, el dólar minorista aumentó nueve centavos este lunes 7 de febrero de 2022, a $111,46 -sin los impuestos-, de acuerdo al promedio en los principales bancos del sistema financiero. A su vez, el valor minorista de la divisa en el Banco Nación subió 25 centavos a $111.

Así, el dólar ahorro o dólar solidario -minorista más impuestos- ascendió 15 centavos a $183,91 en promedio, tras anotar el viernes su mayor suba del año (74 centavos).

Dólar futuro
En el mercado de futuros del ROFEX, en tanto, el dólar operó con mayoría de bajas, cercanas al 0,2%, a partir del mes de abril.

La divisa para fin de mes finalizó con una tasa del 33,39% y para finales de marzo, con una tasa del 44,57%. Se operaron u$s276 millones, reportó ABC Mercado de Cambios.

Dólar blue
El dólar blue cerró estable este lunes a $214, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas.

El dólar paralelo venía de acumular una merma de $2,50 en las dos jornadas previas, luego de subir $4 entre lunes y miércoles pasados. De este modo, la brecha con el tipo de cambio mayorista se ubicó en el 102,5%.

Recordemos que el dólar informal sufrió una baja abrupta de $10 el viernes 28 de enero como reacción al anuncio de principio de acuerdo de Argentina con el Fondo.

El dólar paralelo, de todos modos, subió la semana pasada $1,50.

Fuente: Ámbito


Martes, 8 de febrero de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER