Martes 12 de Agosto de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Deuda en pesos: estiman que el Tesoro necesitará colocar el 2,1% del PBI neto este año
Los vencimientos de 2022 ascienden a $5,4 billones. El ratio de roll over debería llegar al 120%. Analistas ven “alcanzable” la meta de financiamiento.
Como dos caras de la misma moneda, las metas de déficit fiscal y financiamiento monetario hasta 2024 son dos de los tres ítems más ríspidos del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. De acuerdo con lo anunciado por el ministro Martín Guzmán, en 2022 el país se comprometió a registrar un rojo primario equivalente al 2,5% del PBI, ayudado por una mayor recaudación producto del crecimiento de la economía, y una asistencia monetaria del 1%.

El bache financiero, según le contó el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, la semana pasada a Ámbito, se cubrirá con colocaciones de deuda en el mercado local y también gracias a la asistencia por parte de organismos multilaterales de crédito. Respecto de las colocaciones del Tesoro, si bien no hay aún cálculos oficiales, estimaciones privadas proyectan que el equipo de Economía deberá conseguir alrededor de $1,6 billones de pesos netos a lo largo de este año, equivalentes a 2,1% del PBI.

Un informe de la consultora Delphos Investment estimó que las necesidades financieras en pesos suman 3,4% del PBI durante 2022. “Considerando que la meta de emisión monetaria para asistir al Tesoro es de 1% del PBI, resta un gap de financiamiento de 2,4%, que tendrá que ser cubierto por colocaciones en pesos en el mercado local y financiamiento de bancos de desarrollo multilaterales y préstamos bilaterales (0,3/0,4% del PBI)”, analizó la consultora.

En este escenario previsto por Delphos, el Tesoro debería colocar en el mercado el equivalente a 2,1% del PBI este año. “En términos de refinanciación, estimamos que se requerirían tasas de roll over promedio cercanas al 120% de los vencimientos de capital e intereses (en torno a los $5,3 billones para todo 2022), dependiendo del plazo y características de los instrumentos colocados”, proyectaron.

De ese total, la mayor exigencia del cronograma se presenta hasta mediados de año, ya que hasta julio vencen alrededor de $3,6 billones, con dos meses particularmente fuertes: marzo y mayo, con vencimientos por encima de los $800.000 millones cada mes.

“El objetivo planteado para 2022 es alcanzable, pero requerirá de sintonía fina en el menú de instrumentos ofrecidos y las tasas aceptadas por el Tesoro”, indica el documento de Delphos. Según fuentes de la propia consultora, “los instrumentos ajustados por inflación van a seguir bastante demandados”. “Habrá que medir la demanda de dollar linked, que está siempre muy atada a las expectativas cambiarias”, detallaron en diálogo con Ámbito. Respecto de las tasas de interés, “dependen en gran parte de la coyuntura y los movimientos del BCRA”, aclararon. Y proyectaron: “Las tasas cortas se moverán en tándem con las decisiones de tasa del BCRA, con lo cual esperamos tasas nominales más altas si la inflación no se desacelera”. “Las tasas reales de los bonos medianos y largos (sobre todo ajustados por CER) dependen más de las tasas que requiera el mercado”, analizaron.

Fuentes oficiales le comentaron a este diario que están trabajando en el programa financiero de 2022, tanto para definir los montos necesarios como el ratio de roll over objetivo para este año.

El panorama fiscal que plantea Delphos estima que, entre el 2,5% de déficit primario anunciado en el marco del acuerdo con el FMI y alrededor de 1,7% en concepto de intereses, el déficit total de 2022 ascendería a 4,2% del PBI. Casi un 1% (0,8% para ser precisos) corresponden, de acuerdo al documento, a intereses en dólares que el Estado debe pagarle a bonistas privados, al propio FMI y a acreedores multilaterales. En total, los intereses en dólares ascienden a u$s3.300 millones este año.

Fuente: Ámbito


Martes, 8 de febrero de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER