Economía Cuestionan economistas de JxC el rol del Congreso en aval a acuerdo con FMI  Argumentan que el Poder Legislativo solo debe aprobar reestructuraciones. Las metas y su cumplimiento son responsabilidad de Economía y el BCRA.
Según los economistas de Juntos por el Cambio (JxC), no existirían argumentos sólidos y legales, para que el Acuerdo de Facilidades Extendidas “reloaded” que la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) terminan de discutir en estos días deba ser aprobado por el Congreso Nacional.
Según la posición de, entre otros, Carlos Melconian, solo se necesitaría que pase por el Poder Legislativo la aprobación o rechazo (o la abstención), de una reestructuración de deuda por una nueva. En el caso de la discusión con el FMI, el reemplazo del stand by vigente, por un nuevo proceso de toma de crédito incluido en el Facilidades Extendidas. Pero sólo como dinero que ingresa en un plan de pagos para liquidar otro vigente.
Siguiendo esta lógica, opinan los economistas que de ninguna manera debe pasar por la cámara de Diputados y el Senado para institucionalizar su legalidad, un acuerdo con el FMI para avalar compromisos trimestrales y anuales acordados con el organismo financiero internacional. En este caso, el cumplimiento de las metas de déficit fiscal, monetario, macro, financiero y cambiarias, deberían ser firmadas y comprometidas sólo por el ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Esto es, que, en la actualidad, Martín Guzmán y Miguel Pesce tendrían que rubricar el acuerdo; y discutir trimestralmente con los enviados del FMI al país el cumplimiento (o no) de esas metas.
Eventualmente, y sólo como una complementariedad formar institucional, sería tarea del Congreso debatir un proyecto de presupuesto que incluyera las métricas selladas con el Fondo. Pero no mucho más. En general, y con matices, a la línea de Melconian adhieren Guido Sandleris y Hernán Lacunza, los otros consultados por el ala política. Ambos comparten la visión del ex presidente del Banco Nación, y la profundizan con más contenidos técnicos y políticos. Y afirman que el seguimiento de estos conceptos, tiene además que ver con la negociación y cierre del stand by discutido durante el gobierno de Mauricio Macri; que ahora se intenta cerrar y renegociar.
La clave teórica, es que la ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública 27612, aprobada en marzo de 2021, dice en su artículo 2: “ Dispónese que todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente”. Y que en el artículo 3 se menciona a “la emisión de títulos públicos en moneda extranjera y bajo legislación y jurisdicción extranjeras, así como los programas de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y las eventuales ampliaciones de los montos de esos programas u operaciones”.
La interpretación que hacen los economistas, es que ninguno de estos párrafos se relaciona con las metas y el contenido técnico del acuerdo, sino de la renegociación de la deuda vigente. Se tiene en cuenta en esta visión, que tanto el stand by como el Facilidades Extendidas son créditos, y que uno sirve para reestructurar el anterior. En este sentido, la ley exigiría que el Congreso apruebe el programa general, pero no las metas y las variables puntuales; lo que sería responsabilidad del Ejecutivo. En la misma línea, se piensa que todo el acuerdo con el FMI podría ser aprobado por un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), sin que perdiera legalidad ni institucionalidad.
Con estos argumentos, los economistas de JxC asesoraron a los políticos que el próximo jueves desde las 13 horas debatirán en una reunión en Olivos, la posición oficial del bloque para exponer en algún momento de marzo; cuando el proyecto de ley del Facilidades Extendidas llegue al Congreso. Estas explicaciones fueron recibidas, entre otros, por Mauricio Macri, Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich, Alfredo Cornejo, Lilita Carrió y el resto de los dirigentes que estarán presentes en la cumbre.
Falta aún una visión que deberán escuchar los políticos y economistas de JxC. Es el propio Fondo Monetario el que quiere que el acuerdo pase por el Congreso, y que el principal frente opositor se involucre. Desde Washington se busca que en el momento de llegar al board, el Facilidades Extendidas muestre apoyo de la mayor parte de la clase política argentina. Ya bastantes explicaciones, consideran en la sede del organismo, habrá que dar para que haya votos positivos al acuerdo negociado por Alberto Fernández y Martín Guzmán, sin el aval explícito del kirchnerismo.
Fuente_ Ámbito
Martes, 8 de febrero de 2022
|