Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Dólares: estiman que en el año la agroindustria sumará más de u$s 35 mil millones
El Gobierno nacional espera reforzar las reservas del Banco Central vía FMI y los agrodólares. Es marzo el mes donde los "verdes" darían aire. A los u$s 4.000 millones que ingresarían por devoluciones de pagos de deuda, se sumarán casi u$s 3.000 millones de liquidaciones de exportaciones de granos. En paralelo, si el acuerdo se vota positivo en el Congreso, se generará un flujo extra de ingreso de fondos de otros organismos internacionales.

Con las reservas del Banco Central (BCRA) regulando por los pagos de vencimientos de deuda y la metralla usada para calmar la volatilidad cambiaria, en el Gobierno se aferran a la idea de que marzo sea el mes donde las arcas respirarán gracias a una inyección de divisas por doble vía: las devoluciones de vencimientos del Fondo Monetario (FMI), una vez que se allane el camino al acuerdo; y el aporte de la agroindustria: puesto en cifras, se esperan 4000 millones del Fondo y cerca de 3000 millones en concepto de liquidación de exportaciones de granos. En paralelo, si el acuerdo se vota positivo en el Congreso, se generará un flujo extra de ingreso de fondos de otros organismos internacionales.

Yendo al detalle, Página 12 tuvo acceso a un cálculo que hizo la Bolsa de Cereales de Rosario respecto al flujo de divisas del agro para este 2022. Incluso con meses de sequía que golpearon y golpean los cultivos, este será otro año récord. Se espera que el ingreso total (enero-diciembre), sea de 35.169 millones de dólares, con el inicio de la temporada alta de desembolsos de marzo a agosto.

Los datos de la Bolsa cruzan el porcentaje de distribución mensual de las liquidaciones que hizo en 2021 la cámara de exportadores de granos CIARA-CEC, con la previsión anual de agrodivisas de la Bolsa para este 2022. El esquema de ingresos es el siguiente: 2294 millones en enero (dato que está en el informe de CIARA que evalúa además el 2021 récord), monto que representa el 6,5 por ciento del total anual; cae a 1940 millones en febrero (5,5 por ciento del total); y sube a 2973 millones en marzo (8,5 por ciento del total).

Ese mes es el primer hito de las liquidaciones de granos gruesas (soja, trigo, maíz y subproductos). Siguen 3250 millones de dólare en abril (9,2 por ciento); 3801 millones en mayo (10,8); 3600 millones en junio (10,2 por ciento); 3773 millones en julio (10,7 por ciento); 3296 millones en agosto (9,3 por ciento); y de allí inicia una baja. Se observan en las cifras ingresos en septiembre por 2617 millones (7,4); de 2591 en octubre; 2190 en noviembre (6,2); y de 2871 millones en diciembre (8,2 por ciento del total anual).

El total general está un poco por debajo de los números del 2021, pero seguirá siendo récord en un año en el que el Gobierno Nacional no tiene atados los dólares de la balanza comercial a pagos de vencimientos de deuda. Y en el que además esperan que baje la volatilidad cambiaria y la presión devaluatoria de algunos sectores identifican especulando con los niveles de stock del BCRA. En el equipo económico esperan afrontar febrero con las existencias actuales hasta que se cierre al acuerdo con el FMI y entren los agrodólares.

Con esa mirada coinciden los informes financieros que miran la economía lejos de la especulación de las consultoras. La administradora de Fondos comunes de inversión nacional MegaQM detalló, en su informe semanal, que “estamos en un trimestre en el que el flujo cambiario será muy ajustado esperando tanto la concreción del acuerdo con el FMI, que fortalecerá las reservas, como el segundo trimestre del año por la estacionalidad alta de la liquidación de exportaciones agrícolas”. Y adelantó que, más allá de eso, “están siendo buenas las liquidaciones agrícolas (en enero ’22 un 14 por cientopor encima de enero ’21) hay que esperar hasta fines de marzo para que se note una recuperación clara de esa oferta”.

Este fenómeno de agrodólares está estimulado por precios internacionales récord de los granos en Chicago y por la ficha política que el Gobierno Nacional le pone a la agroindustria, la rama negociadora de un campo siempre en guerra con el peronismo. De hecho, una de las leyes que se tratará en el período de Sesiones Extraordinarias será la de fomento de las exportaciones con valor agregado del agro, una norma que se trabajó en conjunto desde Agricultura y Economía con el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), que nuclea a las Bolsas de Cereales del país, a CIARA CEC, parte de la UIA y Coninagro, la única entidad de la Mesa de Enlace que sigue firme allí.

La UIA dice que no hay, pero…

Con la aclaración inicial de que Argentina tiene un problema crónico de falta de dólares, acentuado en 2021 e inicios del 2022 por los desembolsos al Fondo Monetario (FMI) y que no está en una situación holgada, hay un mito que se generó en el seno de la Unión Industrial Argentina (UIA) que parece no verse en los números generales: la entidad que conduce Daniel Funes de Rioja asegura que las divisas para producir están en un proceso de restricción, cuando las cifras muestra un proceso inverso, aún con las complejidades antes descriptas.

Página 12 accedió a datos del equipo económico que reflejan que, en enero, los dólares destinados a importaciones para usos económicos superaron ampliamente a los de igual mes del 2021, cuando las Reservas estaban algo más holgadas.

Algunos ejemplos: en el caso de las importaciones de Bienes de Capital, en enero del 2021 se requirieron 725 millones de dólares, contra 1004 millones del mes pasado. En Bienes Intermedios, se pasó de 1416 millones en enero del 2021 a 2076 millones este año. Lo mismo ocurrió en Piezas y Accesorios y Bienes de Consumo.

En cuanto a los 14 sectores económicos, la diferencia también es fuerte. Sacando al sector de Oleaginosas y Cereales, que cayó un 27 por ciento, los dólares para importaciones subieron en todos los rubros: un 55 por ciento más en Comercio que en enero del 21; un 41 por ciento en Químicos y Plásticos; un 42 en Maquinarias y Equipos; un 94 en Textil; y un 27 por ciento en Alimentos y Bebidas, entre otros.

En el Gobierno entienden que las razones que explican que la industria diga A cuando es B, puede responder a una apertura del paraguas que no falten en el futuro, justo cuando está en marcha la recuperación, o bien algun juego de inestabilidad política. Este último punto no es una novedad en la entidad de Avenida de Mayo: coexisten, aún en cuato silencio, bandos que contrastan la idea de crítica política al Gobierno Nacional, con una especie de mini guerrilla nutrida que se subió a la ola de la recuperación por lso resultados que está disparando el indicador de actividad.



Viernes, 11 de febrero de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER