Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Finanzas
Pese a un Wall Street en rojo, S&P Merval en dólares trepó casi 8% en febrero, pero bonos cayeron hasta 7%
Producto de la fuerte baja de los dólares financieros, el índice líder de BYMA ganó 7,6% medido en CCL, a contramano de los mercados internacionales, que volvieron a cerrar con bajas por efecto Fed y el conflicto Rusia-Ucrania. Sin embargo, en pesos el panel líder perdió un 3,4%. Lo mejor se observó en el panel general, con alzas de hasta 43% en algunas acciones.
A contramano de los mercados internacionales, que volvieron a cerrar con bajas por segundo mes consecutivo por el efecto Fed y el reciente conflicto Rusia-Ucrania, el índice S&P Merval de BYMA tuvo un febrero positivo si lo medimos en dólar CCL, a partir de la abrupta caída que sufrió este tipo de cambio en el mes (-10%), producto de la expectativa de un pronto acuerdo entre Argentina y el FMI por la deuda, y ante la suba de tasas en pesos dispuesta por el BCRA.

El panel líder trepó un 7,6% en dólares CCL hasta los 438 puntos en febrero, niveles máximos desde noviembre pasado, aunque en pesos registró una baja de 3,4%, para cerrar en 88.369,52 unidades. Lo mejor del mes se observó en el panel general, con alzas de hasta 43% en algunas acciones.

En lo que respecta a los rendimientos de las acciones líderes, al tope se ubicaron Grupo Financiero Valores (31%), Cablevisión (21,9%) y Transportadora Gas del Norte (16,5%).

Pero lo más saliente estuvo en las acciones no líderes: Autopistas del Sol saltó 43,5%; Celulosa, casi 36%; y Camuzzi Gas Pampeana, 34,3%.

"En lo que respecta a los sectores del mercado local, gran parte del optimismo se vio en las empresas de servicios públicos. La reacción alcista en las acciones de este rubro se explica por el avance de las negociaciones entre el gobierno y el FMI, sobre todo en lo que tiene que ver con la reducción de los subsidios a la energía", comentó Maximiliano Donzelli, Jefe de Research de IOL invertironline.

En las próximas semanas, el directorio del FMI y el Congreso de la Nación deberán aprobar un acuerdo formal. A pesar de eventuales cambios en la letra chica, el Gobierno ya está tomando medidas que están en línea con los pedidos del organismo (suba de tasas, aumentos de tarifas, aceleración -leve- de la suba de dólar).

No hay "respiro para el mercado local (...) en el marco del inicio bélico de Rusia hacia Ucrania", sintetizaron desde Cohen, quien recalcaron la importancia de conocerse la letra chica del compromiso ante el FMI.

Alexander Londoño, analista de ActivTrades, afirmó que "los riesgos geopolíticos y económicos desencadenados por el ataque de Moscú (a Kiev) están generando altos niveles de incertidumbre e impulsando una huida hacia la seguridad en los mercados financieros" sólidos.

Riesgo país y bonos
En lo que respecta a la renta fija, los bonos en dólares terminaron febrero con una variación negativa a pesar del avance en las negociaciones con el FMI.

Loos peores desempeños estuvieron en los bonos con vencimientos más cortos (2029, 2030 y 2035), que perdieron entre un 5% y un 7% de su valor. Por su parte, los plazos más largos (2038, 2039 y 2041) también cayeron, pero en menor medida, entre un 3% y un 4% aproximadamente.

En ese marco, el riesgo país trepaba más de 3% en el mes, para tocar los 1.777 puntos.

Respecto a los bonos en pesos, se destacaron aquellos bonos que ajustan por inflación (también conocidos como bonos CER) con un comportamiento diametralmente opuesto a los bonos en dólares.

La mayoría de los bonos CER terminaron el mes con un rendimiento positivo, llegando en algunos casos a subir un 4,7%, lo que se encuentra por encima de lo que fue la inflación esperada para febrero. Entre los bonos con los mejores retornos, se destacaron los siguientes activos: Boncer 2024 (TX24), Boncer 2026 (TX26) y el Discount en Pesos (DICP), remarcaron desde IOL invertironline.

Última jornada del mes
El mercado local cerró en baja este viernes, producto de los acontecimientos externos tras la invasión Rusa a Ucrania, mientras se aguarda por el acuerdo con el FMI.

En la bolsa, el índice líder S&P Merval porteño descendió un 0,9%, contra la caída del 2,9% en la sesión anterior.

Los bonos en dólares cedieron hasta 3%, al compás de los acontecimientos internacionales. Y el riesgo país subía 11 puntos básicos, con la exposición de incertidumbre que afecta a los bonos de plazas emergentes.

Fuente: Ámbito


Sábado, 26 de febrero de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER