Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Acciones
Las acciones de empresas energéticas y de bancos disfrutan del verano y reposan al calor del dólar blue
Varias de las compañías que cotizan en el mercado bursátil registraron ganancias para el "asombro". Los especialistas señalan que muchos papeles de entidades financieras aún están baratos.
Tras ocho semanas consecutivas de desempeño positivo, luego de tocar su mínimo el 22 de noviembre, el Merval acumuló en ese lapso una ganancia de alrededor del 41 por ciento.
De esta manera, se posicionó sobre la barrera de los 3.100 puntos, muy cerca del récord histórico de los 3.700 logrado en 2011, y alcanzó su mayor nivel en 16 meses.
Y el empuje continúa en estos días. En lo que va de 2013 la bolsa porteña ha trepado un 11%.

Este impulso alcista, iniciado hace dos meses, fue logrado fundamentalmente gracias a los papeles de los sectores bancarios (como el del Grupo Galicia que recuperó un 51%) y energéticos, como YPF, Pampa o Transener, que ascendieron hasta 65 por ciento.
Para la mayoría de los operadores consultados por iProfesional.com, esta tendencia comenzó a consolidarse desde mediados de diciembre -luego del fallo favorable para la Argentina por parte de la Cámara de Apelaciones de Estados Unidos- que congeló hasta el próximo 27 febrero la discusión sobre el pago de la deuda a los fondos buitre, que rechazaron oportunamente las propuestas de canje efectuadas por el país en 2005 y 2010.
Además, otro signo positivo para el mercado local fue cuando el Estado realizó el pago del cupón PBI el día de su vencimiento, el 15 del pasado mes, tal como estaba planificado desde su emisión.
Este desembolso de dólares, a su vez, generó una mayor liquidez en la plaza ya que los inversores direccionaron más billetes al mercado bursátil.
"En general, ese dinero se volcó a los papeles de bancos y energéticas. Ahora, en enero, la tendencia positiva continúa y hay un arbitraje entre aquellos que venían atrasados y los que ya habían subido, tales como los de Edenor -que ya avanzó 35,5% en enero-, Pampa, Telecom, Aluar e YPF", afirma Paula Pemrou, directora Portfolio Personal.
Acciones que atraen
Otra de las noticias positivas para que el mercado bursátil local esté mostrando su mejor cara en este último tiempo, fue la que consignó que se incrementaron las ganancias de las compañías, que dejó más en evidencia que los precios de varios papeles estaban "por el piso".
Tal es el caso del repunte de las acciones de firmas financieras que, según los operadores del mercado, muestran valores que se presentan como una oportunidad "irresistible" para muchos inversores.
Para llegar a la conclusión de que los papeles bancarios estaban en "liquidación", los analistas se basaron en los respectivos "price earnings (P/E)".

Este indicador mide la relación entre la cotización (Precio) y las utilidades contables (Earning) generadas por la firma en el último período.

Iprofesional


Sábado, 19 de enero de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER