Sábado 19 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
La escalada del conflicto en Ucrania dispara los precios de las materias primas
El precio de las materias primas registró este miércoles en los distintos mercados mundiales un aumento sustancial, a la par del recrudecimiento del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia y disparó nuevos temores en torno a un incremento aún mayor de la inflación a nivel mundial.

Durante la jornada en el mercado de Chicago, el trigo alcanzó su valor más alto en los últimos 14 años al cerrar en 389 dólares por tonelada, dado que ambos países en conflicto son dos de los mayores productores mundiales del cereal.
Algo similar ocurrió con el maíz que, a pesar de mostrar cambios en sus precios, se mantuvo en 285 dólares por tonelada y la soja en 611 dólares.

El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania generó renovadas preocupaciones acerca del suministro global de aceite de girasol, dado que ambos países en conjunto representan 80% de las exportaciones mundiales.

Este hecho impulsó a los aceites vegetales en general, lo cual se tradujo en un aumento en los precios de la soja en los últimos días.

China salió a los mercados a comprar toda la disponibilidad de granos, ante la escalada del conflicto, en un intento por asegurarse el suministro de alimentos.

En el caso de los commodities energéticos, el petróleo marcó la jornada debido al temor por un corte del suministro de crudo y gas que proviene de Rusia, a una menor oferta por parte de las naciones productoras nucleadas en el cartel de la OPEP+ y una caída de los inventarios en los Estados Unidos.

El petróleo de la variedad WTI subió 8% y cerró al borde los 112 dólares mientras que el tipo Brent escaló 9% rozando los 115 dólares. Este incremento generó preocupaciones también a nivel local ya que usado también como referencia en la Argentina para determinar el precio doméstico, denominado "barril criollo".

Al temor por una escalada bélica mayor, se le sumó la decisión de la OPEP+ de mantener en 400.000 barriles diarios, el aumento de la producción, rechazando los pedidos de los países importadores de crudo para aumentar la oferta y reducir los precios de la energía que son el principal combustible de la inflación.

Otro elemento que abonó el alza del crudo fue la caída en los stock de los Estados Unidos lo cual obligó a la Casa Blanca a echar mano nuevamente a sus reservas estratégicas de petróleo, para intentar dar señales de moderación en los precios.

La Agencia Internacional de Energía (AIE) que nuclea a los países importadores de crudo, anunció que liberará 60 millones de barriles de petróleo de las reservas mundiales, en un intento por aliviar la actual restricción de suministro.

El aumento de los precios de la energía va de la mano con la suba de la inflación ya que afecta tanto a los costos de producción industrial, a los fletes y a los servicios como al gasto de los consumidores a nivel residencial.

Con la agenda de la inflación sobre la mesa, los mercados de acciones habían iniciado la jornada con redobladas caídas hasta la comparecencia del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en el Capitolio.

Ante un panel de la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, Powell se mostró proclive a aumentar la tasa de interés en la próxima reunión de la FED a mediados de marzo.

Powell anticipó que su propuesta ante el Comité Federal del Mercado Abierto será la de aumentar la tasa de referencia en 25 puntos básicos.

Sin embargo, Powell advirtió que si la inflación se muestra con una tendencia creciente, es probable que la FED actúe con más agresividad.

Esta postura de Powell cambió totalmente la tendencia declinante del mercado y llevó a los operadores e inversores a ordenar compras masivas que dejaron a los índices bursátiles de Wall Street con importantes subas.

El promedio industrial Dow Jones subió 1,8%, el índice ampliado S&P 500 aumentó 1,9% mientras que el indicador tecnológico Nasdaq ganó 1,6%, de acuerdo con datos proporcionados por el New York Stock Exchange (NYSE).

Los mercados europeos tuvieron un comportamiento muy similar y así en Londres, el FTSE subió 1,4%, en Frankfurt el DAX y en Milán, el MIB ganaron 0,7%, mientras que el CAC 40 de París y el IBEX 35 de Madrid escalaron 1,6%.

Fuente: Telam


Jueves, 3 de marzo de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER