Economía Argentina ya sumó u$s3.100 millones de multilaterales (apunta a u$s5.000 millones)  A los u$s2.000 millones que ya confirmó el Banco Mundial, se añaden ahora otros u$s1.100 millones de la Corporación Andina de Fomento. Se espera una asistencia del BID por u$s2.300 millones.
Mientras busca aprobar en el Congreso el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el Gobierno acelera las negociaciones con organismos multilaterales para sumar financiamiento. En las últimas horas se confirmó un desembolso de u$s1.100 millones de la Corporación Andina de Fomento que se suman a los u$s2.000 millones que confirmó el Banco Mundial para el 2022. En el Ejecutivo adelantan que esperan alcanzar los u$s5.000 millones extra este año. La llegada de estos fondos es clave para cumplir con la meta de acumulación de reservas comprometida con el FMI.
El secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación, Gustavo Béliz, participó de la Asamblea del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) en Paraguay, donde se confirmó un programa de financiamiento por u$s1.100 millones para este año. Según se informó en un comunicado oficial “las operaciones estarán enfocadas en las áreas de conectividad, cambio climático, agua y saneamiento, alimentación y cuidado para los sectores más vulnerables de nuestro país”.
Semanas atrás, luego de una reunión que el ministro de Economía, Martín Guzmán, y Béliz sostuvieron con el director de operaciones del Banco Mundial, ese organismo confirmó que este año se sumarán fondos por u$s2.000 millones. En esa misma reunión se comprometieron a “profundizar la cooperación entre Argentina y el Banco Mundial en sectores prioritarios para el desarrollo como la salud, el transporte, inclusión social, agua y medio ambiente”.
Según anticiparon fuentes oficiales, con las últimas negociaciones que abordó el país, se sumarán en total unos u$s5.000 millones por parte de estas entidades, más allá de los proyectos que ya están en ejecución. En el entendimiento con el staff del Fondo se comprometió “el apoyo financiero adicional de los socios internacionales de Argentina” y se remarcó que “ayudará a reforzar la resiliencia externa del país, y sus esfuerzos para asegurar un crecimiento más inclusivo y sostenible”.
“Este año esperamos sumar a lo ya anunciado un programa de financiamiento del BID por u$s2.300 millones, que incluye créditos de inversión y de rápido desembolso”, explicaron desde el Gobierno a este medio. Sumando todos esos desembolsos se podría abordar la meta comprometida con el Fondo Monetario Internacional, que marca un crecimiento neto de u$s5.800 millones en las reservas del Banco Central.
Contexto Consultados sobre la influencia del principio de entendimiento con el FMI en los próximos convenios que se puedan abordar, en el Gobierno sostuvieron que “obviamente el acuerdo con el Fondo mejora el clima, permite aprobar instrumentos de apoyo al tesoro. Pero de todas maneras el BID, la CAF y el Banco Mundial suscribieron proyectos durante todo el año pasado”.
Si bien hay optimismo en cuánto a la aprobación del acuerdo, los funcionarios consultados por este medio, confirmaron que de caerse el entendimiento con el FMI, con la consecuente mora, se ponen en riesgo “todos los desembolsos de los organismos multilaterales”. Por ahora, ese escenario es lejano para la Casa Rosada.
Fuente: Ámbito
Jueves, 10 de marzo de 2022
|