Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Dólar FMI: los dos escenarios que enfrenta el Gobierno tras la firma del acuerdo
A horas de la votación en el Congreso del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), un economista de la city elaboró un informe con los dos escenarios posibles en el cual el dólar jugará un rol preponderante en la reducción de la inflación y del déficit fiscal.
A horas de la votación en el Congreso del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), un economista de la city elaboró un informe con los dos escenarios posibles en el cual el dólar jugará un rol preponderante en la reducción de la inflación y del déficit fiscal.

Con el riesgo de default disipado, el economista y presidente de Analytica Consultora, Ricardo Delgado pronosticó cómo será la reducción del déficit fiscal con una megadevaluación o si mantiene un esquema similar al actual en el que el tipo de cambio acompañe la inflación.

Tras un enero recalentado con una inflación del 3,9%, febrero, que suele ser un mes de menor presión sobre los precios, mostrará entonces malas noticias para la inflación, especialmente porque la suba en los mayoristas fue liderada por los productos agropecuarios (+9,4%) con fuerte impacto sobre los alimentos.

Para el economista, la reducción del déficit primario (que estiman por encima de las previsiones del gobierno, en torno al 3,5% del PBI) es el punto clave para bajar la inflación.

Por un lado, estableció qué sucedería con el déficit fiscal si la inflación fuese 45%, 6 puntos porcentuales menos que en 2021. A su vez, simuló cuánto deberían subir los precios de modo de hacer caer los salarios reales y, con ellos, licuar el gasto público indexado por la movilidad jubilatoria hasta alcanzar la meta de 2,5% de déficit primario comprometido con el FMI.

Escenario 1, licuación a través de una megadevaluación: el ajuste fiscal comprometido se alcanza con un brusco salto del tipo de cambio que acelera la inflación al 120% anual y provoca una caída de los salarios reales al 13% y del consumo un 4%. Bajo este escenario, el PBI se estanca. Desaparece la brecha entre el dólar oficial y las cotizaciones paralelas. Así, la unificación del mercado de cambios y la consolidación fiscal van de la mano.
Sin embargo, el informe de Delgado estima que este escenario no es posible: "el ejercicio demuestra la inviabilidad de un sendero de ajuste fiscal vía ajustes violentos del tipo de cambio".

Escenario 2. Desinflación sorpresiva: si la tasa de inflación cae al 45% en 2022, el déficit fiscal aumentaría en el corto plazo y el efecto sobre la actividad sería escaso. El gasto en jubilaciones crecería 5% en términos reales mientras la recaudación crecería menos, al ritmo de la inflación. Sin embargo para Delgado, este escenario "no es compatible con el objetivo fiscal si no se quiere ajustar otras partidos del gasto". Bajo este escenario, el déficit primario sería más del doble del pautado con el FMI (5,4% frente al 2,5% previsto).
"Es evidente que reducir la inflación, si no se desea ajustar el gasto real, contradice el cumplimiento de las metas fiscales del acuerdo con el FMI. Sin embargo, estas tasas sólo garantizan un deterioro constante de los indicadores sociales y del funcionamiento del sistema productivo. Reducir el gasto previsional no es el camino. Lo deseable, no lo más probable, sería poner en marcha un plan de estabilización con compromisos explícitos de los distintos estamentos de gobierno y el sector privado (empresas, sindicatos, movimientos sociales) que coordine una reducción del gasto público sin impactar sobre los ingresos reales de los más vulnerables", afirmó el economista.

Por último, anticipó que el dólar correrá más cerca de la inflación reduciendo de forma paulatina la brecha cambiaria, un esquema similar que intenta mantener desde fines del 2021.

Fuente: Ámbito


Jueves, 10 de marzo de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER