Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Inflación en alimentos: ¿Cuánto se podía comprar con $1000 en 2019?
Según un relevamiento de Focus Market, los argentinos en dos años redujeron a la mitad su poder de compra con el billete de mayor denominación. Cuáles son los productos que registraron mayores incrementos.
Los alimentos y bebidas no dan tregua y golpean de lleno al bolsillo. Según el índice que elabora regularmente la consultora LCG para ese rubro de consumo masivo, el aumento promedio de las últimas cuatro semanas fue de 5,4%, mientras que, medido punta a punta en el mismo período fue de 7,7%. En ese marco, la consultora Focus Market elaboró una lista de productos que registraron incrementos superiores al 100% en dos años, reduciendo a la mitad el poder de compra de los argentinos con el billete de mayor denominación.

¿Cuánto se podía comprar con $1000 en 2019?

Pan francés flauta: aumento 109% en dos años. Hace dos años, con $1000 pesos se podía comprar 9 kilos de pan francés. Hoy, sólo 4 kg.
Arroz blanco simple: 109%. Hace dos años, con $1000 se podía comprar 17kg, hoy 8kg.
Aceite de girasol registró en dos años aumentos del 135%. Con $1000 pesos se podía comprar 7L, hoy 3L.
Carne vacuna (nalga), aumento del 202%. Con $1000 se podía comprar 2kg, hoy 0,91kg.
Pollo: 135% de incremento. 9,76kg en 2019 a 4kg en 2022.
Merluza: 196%. En 2019, 3,600kg. Hoy se puede comprar con $1000, 1,200kg.
Vino común: 179%. De 16L a 5L con $1000.
Café Molido: 125%. De 4,400kg a 1,96kg.
Yerba mate: 145%. De 10kg a 4kg.
El aumento en la canasta alimentaria
El costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) se disparó 9% en febrero, según informó el INDEC en su último relevamiento. De esta manera, quedó plasmado el mayor impacto que tuvo la aceleración de la inflación sobre los sectores de la población más vulnerables.

De acuerdo con los datos del organismo oficial de estadísticas públicas, el valor de la canasta necesaria para cubrir las necesidades calóricas básicas de un varón adulto de entre 30 y 60 años trepó a $12.108, nuevo umbral que determinó la línea de indigencia en el segundo mes del año. Asimismo, una familia "tipo" (compuesta por dos adultos y dos niños) necesitó $37.414 para no ser considerada indigente.

Vale recordar que el Salario Mínimo Vital y Móvil es actualmente de $33.000. Sindicalistas y empresarios acordaron un alza de 45% para todo 2022 cuyo primer aumento será en abril que pasará a $38.940, una cifra que probablemente siga sin cubrir los gastos alimentarios imprescindibles de una familia.

Fuente: Ámbito


Martes, 29 de marzo de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER