Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economia
Acuerdo con el FMI parece haber detenido sangría de argendólares
Si bien aún es prematuro aventurar un regreso de aquellos que a lo largo de la pandemia se fueron, el cierre de la negociación con el Fondo podría significar un freno de la salida de los depósitos en dólares.
Después de dos meses consecutivos de caída, en las primeras tres semanas de marzo los depósitos privados en dólares (argendólares) parecen haber reaccionado, tímidamente, al anuncio del acuerdo con el FMI y muestran cierta estabilidad. En los primeros 25 días del mes, último dato oficial, el stock de los argendólares presenta un aumento de u$s28 millones elevando el total a u$s15.200 millones. De todos modos, aún el saldo acumulado en 2022 arroja una pérdida de u$s554 millones.

Vale recordar que en 2021 el balance fue una caída de u$s181 millones como resultado de la salida que comenzó en setiembre y octubre y se intensificó en noviembre. En ese trimestre se fueron u$s1.065 millones. Luego, como es costumbre, en diciembre se recuperaron, por motivos tributarios, y volvieron casi u$s400 millones. Pero el 2022 comenzó para atrás. En enero, si bien es tradicional que haya un reflujo de aquellos que depositaron por el tema impositivo y se vea su salida, los argendólares acusaron una baja de u$s444 millones, o sea, más de lo que reingresó el mes anterior. Así pues, en febrero volvieron a registrar salidas netas por u$s138 millones. Cabe señalar que en ambos meses el BCRA fue neto vendedor en el mercado de cambios, de u$s136 millones en enero y u$s187 millones en febrero. En cambio, en lo que va de marzo, al día 25 acumula compras netas por u$s420 millones.

Confianza
En este contexto no debe soslayarse que la evolución de los argendólares no solo refleja la sensación térmica de la confianza de los ahorristas en dólares sino que es clave para la capacidad prestable del sistema financiero en dicha moneda y además nutre, indirectamente, el stock de reservas brutas del BCRA. En momentos en que el crédito externo está disponible a cuenta gotas y los mercados de capitales internacionales muy defensivos con los colocadores argentinos, el comportamiento de los argendólares es vital para abastecer la demanda de crédito de los exportadores y vinculados.

Claro que, todo ruido interno y sobre todo político, no les hace nada bien a los titulares de los argendólares y más a los que salieron del sistema. Por eso ayer había cierta inquietud entre los analistas del mercado financiero, cuando se conocieron los últimos datos del Banco Central (BCRA). Es que, según el Informe Monetario Diario del BCRA entre el 23 y el 25 del corriente, además del ingreso de divisas proveniente del FMI a las reservas por u$s6.752 millones (lo que catapulta el stock de reservas brutas de u$s37.075 millones a u$s43.321 millones) el stock solo aumenta en u$s6.247 millones. ¿Qué ocurrió? Hay una baja de u$s553 millones en el efectivo mínimo, o sea, en los encajes en dólares de los bancos en el BCRA. Semejante variación diaria es inusual y hay que retrotraerse al último día hábil del año pasado, es decir el 30 de diciembre cuando los encajes en dólares subieron en u$s584 millones debido al aumento estacional de los argendólares, ya mencionado. Sin duda un movimiento para seguir de cerca en las próximas jornadas, para discernir a qué se debió semejante caída en los encajes en dólares en un solo día.

Perfiles
Dado el contexto actual resulta interesante observar cómo es el perfil de los actuales titulares de los argendólares. En ese sentido puede sintetizarse que tres cuartas partes de los depósitos totales están en cajas de ahorro que suman cerca de u$s11.300 millones, de los cuales más del 23% son cuentas de más de un millón de dólares. Luego le siguen los depósitos a plazo fijo que representan casi 24% del total, donde las cuentas de más de un millón de dólares son el 28%.

Ahora bien, del stock total de plazos fijos privados en dólares, el 62% está colocado entre 30 y 59 días de plazo, entre 60 y 89 días el 10%, entre 90 y 179 días el 14%, entre 180 y 359 días el 12% y el resto a más de un año de plazo.El resto de los argendólares están en cuentas a la vista, unos u$s120 millones de los cuales casi u$s45 millones son depósitos de más de un millón de dólares. O sea, en cash hay unos u$s11.500 millones.

Fuente: Ámbito


Jueves, 31 de marzo de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER