Domingo 6 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Industriales advierten que la guerra complicó las exportaciones de empresas argentinas
Industriales advierten que la guerra complicó las exportaciones de empresas argentinas
La pandemia dio entre 2020 y 2021 un fuerte golpe al comercio internacional. Cuándo la situación epidemiológica comenzó a mejorar, explotó la guerra entre Rusia y Ucrania que volvió a modificar el escenario. Esa sucesión de hechos afectó fuertemente a los sectores productivos. Un reciente relevamiento de la Unión Industrial Argentina pone de manifiesto que estas circunstancias complicaron las exportaciones de las empresas manufactureras. Aumento en los fletes, escasez de contenedores e incremento de los costos energéticos son las principales dificultades que mencionan las firmas.

De acuerdo a la encuesta del Centro de Estudios UIA (CEU), ocho de cada diez empresas se vieron afectadas por la fuerte suba del precio de los fletes y la escasez de contenedores. “Primero fue el Covid-19, luego las dificultades con el canal de Suez y los puertos que cerraron en China. Ahora la guerra y la suba del precio del combustible, este escenario modificó totalmente la situación. Los costos logísticos internacionales en algunos casos se quintuplicaron”, explicó a Ámbito Pablo Dragún, titular del CEU.

El informe pone de manifiesto que también incidieron las demoras en los pasos fronterizos con Chile. Un 36,4% de las empresas consultadas, fueron afectadas. Al mismo tiempo se registraron complicaciones por la bajante del Río Paraná-Paraguay, y un 22,4% de las firmas se vieron perjudicadas. En síntesis, una de cada cuatro de las industrias encuestadas manifestó que estos problemas limitaron sus exportaciones.

El economista de la UIA, confirmó que la problemática está siendo abordada con el Gobierno en distintas instancias de diálogo. “También hay otras cuestiones que se están trabajando y pueden mejorar el desempeño exportador como el mayor acceso a las divisas para importar insumos, el incremento del financiamiento, que es un problema que arrastra nuestra economía desde hace muchos años”, completó Dragún.

El relevamiento, marca como otro de los factores locales con influencia a la incertidumbre previa al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. “Tomando en cuenta la volatilidad tradicional del mes de enero, los indicadores reflejaron cierto deterioro respecto del mismo período de 2021”, dice el trabajo. En ese sentido, el porcentaje de empresas con recuperación de la producción se redujo a 21,5% y fue menor tanto en la comparación con respecto del último valor de 2021 (41,8% en octubre) como con el mismo período del año pasado (24,7% en enero).

Otros datos relevantes
El 30,1% de las empresas indicó que aumentaron sus ventas al mercado interno durante enero de 2022 en relación al trimestre anterior y sólo un 16,7% de empresas indicó que incrementaron sus ventas al exterior en relación al trimestre anterior. En línea con la recuperación del empleo, el porcentaje de empresas con incremento de la dotación de personal llegó al 23% en enero y superó los valores del mismo período de 2021, cuando el dato alcanzó el 17,3%.

En cuánto a las expectativas, el índice se mantuvo en terreno positivo. Un 51% de las empresas encuestadas indicó que espera que su situación económica se encuentre mejor en el próximo año. En tanto, un 46% esperaba que la actividad específicamente de su sector también mejore.

Fuente: Ámbito


Miércoles, 13 de abril de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER