Sábado 19 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
El Banco Mundial garantizó apoyo financiero, pero lo condicionó a la marcha del programa con el FMI
El Banco Mundial (BM) le dio al país una venia importante y positiva: el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional le dio al país la posibilidad mantener abiertas y vivas todas las líneas de créditos posibles para proyectos de infraestructura y mejoras de la administración pública, tanto para la Nación como para las Provincias.
Sin embargo, la entidad le dejó también claro a la Argentina que estas posibilidades, hoy únicas para un país con acceso vedado a cualquier divisa en los mercados financieros internacionales, sólo estarán disponibles mientras el país se mantenga en línea con el Facilidades Extendidas firmado el 25 de marzo pasado. Si la Argentina entra nuevamente al Veraz mundial y dinamita el acuerdo cerrado con el organismo que maneja Kristalina Georgieva, automáticamente los préstamos del BM también se congelarán.

Esto quedó en claro el viernes pasado cuando Martín Guzmán se reunió en Washington con el director de operaciones del BM, Axel Van Trotsenburg, en este caso acompañado por el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, un conocedor de los resortes del Banco y del poder de Van Trotsenburg dentro de la entidad.

El encuentro fue en la sede del FMI de la capital norteamericana, en el marco de la reunión conjunta de Primavera del Fondo y el BM; encuentro en el que Argentina y su complicado Facilidades Extendidas fue tema de discusión en muchos momentos del evento. Y no sólo en encuentros en los que el participante fuera la Argentina.

El caso nacional fue punto de debate constante y meticuloso, por ser el caso de un deudor más importante y peligroso en la historia del organismo. Dicho de otra manera, pocos creen que seriamente Argentina vaya a cumplir con el acuerdo y la discusión es qué tan rápido en los 12 años de vigencia se llamará a renegociar.

Por este punto cobra importancia la reunión con Van Trotsburg, hombre conocido por hablar sin mayores vueltas, dureza, pero sinceridad absoluta. El mensaje fue que mientras Argentina se mantenga en sintonía con el FMI, incluso renegociando metas y algún que otro waiver, el BM financiará proyectos en la Argentina. Si el país toma alternativas fuera del estatuto del FMI, deberá también olvidarse del Banco Mundial y sus líneas de financiamiento.

Van Trotsburg hablaba a su nombre y del titular del BM, David Malpass, un norteamericano que tiene mandato hasta abril de 2024 y llegó al cargo luego de haber sido uno de los organizadores (y sponsor) de la campaña presidencial que llevó a Donald Trump a la presidencia, para ser luego subsecretario del Tesoro de los Estados Unidos entre 2017 y 2019. Se encargó desde ese cargo de representar a su país en las cumbres del G20 y de sostener las relaciones con los organismos financieros internacionales.

Desde esa plataforma fue muy crítico, aportando un contenido ideológico alto. Consideró a los organismos como “intrusivos” y “atrincherados”, embistió contra los créditos bilaterales chinos y opinó que el “multilateralismo” de este tipo de instituciones ha “ido demasiado lejos”.

El principal proyecto reciente que el BM tiene con el país, tiene que ver directamente con el Facilidades Extendidas firmado con el FMI. El Gobierno argentino y el Fondo acordaron la participación del BM para que financie un estudio urgente que determine la mejor manera de avanzar en una más eficiente segmentación de las tarifas.

El banco está dispuesto a otorgar los fondos para que desde el gobierno de Alberto Fernández se avance en el estudio, análisis y posterior aplicación de un nuevo esquema que determine la manera de aplicar una eliminación, reducción o mantenimiento de los subsidios a las tarifas eléctricas y del gas en todo el país. Como la idea es que este proyecto avance de manera urgente, la intención de las partes es que el esquema financiado por el BM, se aplique en el próximo ejercicio.

Las dos partes buscan consensuar una reducción del monto anual aplicado a los subsidios de las tarifas de los servicios públicos, con un esquema que respete la idea del oficialismo local de no avanzar en un tarifazo (ni este año ni el próximo), pero reconociendo el problema del monto de los subsidios para poder cumplir con las pautas fiscales.



Fuente: ambito.com


Lunes, 25 de abril de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER