Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Tres de cada cuatro argentinos estaría dispuesto a comprar criptomonedas
Los datos se desprenden de una encuesta realizada este miércoles, donde se destaca tambien que el 63% de las personas consultadas dijo tener interés en las temáticas de ahorro e inversión pero sólo el 38% está efectivamente informado de mecanismos disponibles.

El 90% de las personas que viven en la Argentina escuchó hablar sobre las criptomonedas, y si bien sólo el 38% asegura estar efectivamente informada de su funcionamiento y mecanismo, cerca de tres de cada cuatro (74%) estaría dispuesto a comprarlas como una forma de ahorro o inversión, según los resultados de una encuesta presentada este miércoles.

A su vez, un 63% de los encuestados dijo tener interés en las temáticas de ahorro e inversión pero sólo el 38% está efectivamente informado de mecanismos disponibles y cuáles eran los más apropiados para cuidar su dinero.

Sobre la confianza en esos mecanismos señalaron en primer lugar al dólar (78%), seguido de billeteras virtuales que remuneran el saldo en cuenta como Mercado Pago (68%), el plazo fijo (57%), los fondos de inversión (45%), las criptomonedas (42%), las acciones (41%) y en último lugar los bonos (34%).

Los datos forman parte de un estudio a cargo de la consultora Opinaia y Muchnik, que recabó la opinión de 2.400 personas representativas de distintos sectores socioeconómicos de todo el país, que fueron encuestados de forma online entre el 10 y 28 de abril pasado.

"Las criptomonedas tienen un nivel de confianza promedio, similar al de un fondo de inversión o acciones, pero por debajo de formas más clásicas o afianzadas como son el dólar, el plazo fijo o Mercado Pago. Lo que sí, están bastante por arriba de la confianza que se tiene sobre los bonos", apuntó Guido Moscoso, gerente de opinión pública de Opinaia, durante la presentación del informe.

Puntualmente sobre las criptomonedas, un 32% dijo que conoce del tema, mientras que el 58% reconoció haber escuchado pero no saber muy bien de qué se trata, y un 10% que desconoce por completo qué son.

res de cada cuatro argentinos estara dispuesto a comprar criptomonedas
res de cada cuatro argentinos estaría dispuesto a comprar criptomonedas.


Aún así, seis de cada diez dijo opinar favorablemente (61%) sobre los criptoactivos, un 12% en forma negativa y 27% que "No Sabe".

Entre conocedores, la opinión positiva fue del 79% y 9% la negativa, entre conocedores parciales fue del 55% la opinión positiva y de 12% negativa, y entre desconocedores fue de 38% la visión positiva, de 9% la negativa y del 52% el "no sabe".

Según los autores del informe, los datos indican que la noción de criptomoneda "parece estar mínimamente instalada" y que la predisposición mayoritaria es favorable, aunque hay obstáculos en el mecanismo de compra y acceso, así como los procesos específicos sobre funcionamiento y uso.

"Las cripto se posicionan en un terreno fértil, dialogan muy bien con el clima de época de la Argentina donde lo financiero despierta interés en un clima económico adverso, con inflación muy alta y con alto interés de hacer rendir el dinero", señaló Moscoso.

"Sin embargo, -aseguró- ese interés choca contra un bajo nivel de conocimiento sobre la temática de ahorro e inversión en general y sobre cripto en particular".

Consultados sobre la predisposición a comprar criptomonedas, tres de cada cuatro (74%) dijo que estaría dispuesto a adquirirlas: un 25% dijo que "sí, compraría", un 49% que "lo haría pero no sabe cómo hacerlo" y un 26% que "no compraría".

Segmentado por género la predisposición a comprar es más alta en hombres (77%) que en mujeres (71%), mientras que por edad la predisposición a comprar es mayor en jóvenes (85% para centenials y 78% para milenials) que en personas mayores (77% para la Generación X y 59% para baby boomers).

Presentados ante la afirmación "ahorrar en cripto es mejor que ahorrar en pesos", un 49% se mostró de acuerdo contra un 18% desacuerdo y un 39% que no sabe, mientras que entre los conocedores de cripto el nivel de acuerdo fue del 68% y de desacuerdo del 21%.

Sobre la afirmación "las criptomonedas son rentables, dan beneficios", un 47% se mostró de acuerdo contra un 14% desacuerdo y un 40% que no sabe, mientras que entre los conocedores de cripto el nivel de acuerdo fue del 66% y de desacuerdo del 18%.

Por último, sobre la afirmación "las criptomonedas son seguras y confiables", un 39% se mostró de acuerdo contra un 23% desacuerdo y un 38% que no sabe, mientras que entre los conocedores de cripto el nivel de acuerdo fue del 58% y de desacuerdo del 28%.

"Vemos que hay un clima de época, un contexto en el que las cripto vinculan el fuerte interés en las finanzas y en hacer rendir mejor los ahorros, sumado a desconfianza generalizada hacia ciertos aspectos del sistema bancario tradicional, y a la alta digitalización, impulsada a partir de la pandemia. Sin embargo, hay un largo camino por recorrer en términos de su conocimiento y de cómo es la dinámica de compra y uso", concluyó Moscoso.


Miércoles, 4 de mayo de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER