Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Finanzas
Tras el sacudón en los mercados mundiales, estas fueron las mejores y peores inversiones del mes de mayo
Para los ahorristas que apostaron por las acciones, mayo llegó a dejar ganancias de hasta 12%, un nivel que duplicó a la inflación mensual. Pronósticos
Para varios inversores bursátiles, mayo cerró con cierto alivio, debido a que algunas acciones llegaron a subir de precio hasta 12%, una cifra que le ganó por lejos a la inflación, que se estima que será en el mismo período de alrededor del 5 por ciento.

Sobre todo, muestra cierta recuperación tras el pésimo desempeño que tuvieron los mercados mundiales en los últimos meses, a raíz de la suba de tasas de la Fed y de la invasión rusa en Ucrania.


A pesar de los mejores resultados, en términos generales, el 4,6% que avanzó el Merval de acciones líderes, en todo mayo, sigue por debajo de lo que fue el incremento de los precios de la economía.

Un nivel que equipara al 4,6% de devaluación oficial, y que fue ganador en el mismo período frente al aumento de los dólares bursátiles, ya que el MEP avanzó apenas 0,6% y el contado con liquidación un 1,7%.


Y en todo el 2022, el principal índice del Mercado de Valores asciende 8,9%, muy por debajo del cercano 28% de inflación que arrastra los primeros cinco meses del año.

"El mes terminó siendo ganador para los más conservadores, y los que hicieron plazo fijo, incluso, le ganaron a los que hacen CER en la Bolsa. En tanto, para las acciones locales y Cedears, fue un mes que arrancó muy mal y luego se fue acomodando", detalla a iProfesional Mauro Mazza, portfolio manager de Bull Market.

En tanto, Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, completa: "Terminó un mes complicado para los activos de riesgo, aunque el final fue mejor a lo que parecía en sus comienzos. Las mejoras de la última semana brindaron cierto alivio proporcionando expectativas de que mayo se constituirá como un punto de inflexión".

.
Acciones: mejores y peores inversiones en mayo
En cuanto a las mejores acciones de mayo, se destacaron los papeles de Banco Macro, que escalaron 12,4%. Le siguen Pampa Energía (11,8%), Comercial del Plata (10,1%) y Transener, con un alza de 8,7 por ciento.


En total, se calcula que alrededor de 9 acciones líderes superaron en precios a los niveles de inflación proyectados por los economistas para mayo, cuyo incremento rondaría el 5,3%.

En tanto, las empresas argentinas que cotizan en Wall Street bajo el formato de ADR, registraron alzas en todo el mes que llegaron a superar el 10% en dólares, como fueron los casos de Tenaris y Pampa Energía.

Por otro lado, otras compañías nacionales que cotizan en Nueva York sufrieron fuertes bajas, como los casos de Mercado Libre (-19,4%) y Despegar, con un retroceso de 14,2%.

En cuanto a los títulos públicos, para los nominados en dólares fue un mes que finalizó con bajas generalizadas, que llegaron a marcar un rojo de 6% en el caso del bono de deuda con vencimiento en el 2030 (AL30).


Distinto fue el desempeño de los papeles emitidos en pesos, que marcaron subas en todo mayo que llegaron a sumar hasta 4,3%, como el caso del PR13, cuyo vencimiento es el 15 de marzo de 2024.


"Respecto a los bonos en pesos parecería haber una cierta saturación del mercado, lo cual sumado al exigente perfil de vencimientos y a las necesidades fiscales que tendrá el Tesoro de acá en más, no lucen muy recomendables, a pesar de que el cepo y los institucionales ayuden a cierto nivel de rolleo ´estructural´", afirma Repetto.

Mercados: un mes complejo para los inversores
Para los analistas relevados por iProfesional, el mercado doméstico está muy sujeto a la coyuntura internacional.


"Mayo fue complicado para los mercados del mundo, donde los temores de los inversores recrudecieron en simultáneo. Así, a la incertidumbre por las consecuencias de la guerra Rusia-Ucrania, se sumaron dudas en torno a una recesión de la economía global, en un marco de endurecimiento de las políticas monetarias de los bancos centrales. No obstante, en los últimos días hay algo más de optimismo y Wall Street pudo cerrar en verde, tras muchas ruedas en negativo", dice a iProfesional Pedro Siaba Serrate, jefe de Research y estrategia de PPI.

Y concluye: "Así, el mercado se mantiene ahora atento a todas las señales que sustenten que la inflación estadounidense ya alcanzó su punto máximo y que, sin dudas, volverá a ser uno de los grandes drivers de junio".

Para Repetto, sin embargo, las condiciones financieras globales "no han terminado de ajustarse y el camino por delante es arduo. La lucha contra la inflación global, la invasión rusa a Ucrania que sigue complicando el tablero geopolítico global, la suba de los precios de las materias primas, el Covid en China y los riesgos recesivos son eventos lo suficientemente potentes como para sugerir suma cautela en el posicionamiento de activos globales".


Wall Street: tecnológicas, muy golpeadas
Maximiliano Donzelli, jefe de Research en IOL, sostiene que a nivel mundial, después de lo que había sido un abril muy negativo en los mercados, "el ritmo de las caídas se redujo considerablemente en mayo, y, de hecho, dos de los selectivos incluso han terminado el mes en verde".


Detalla que el "peor" de los tres índices de Wall Street volvió a ser el tecnológico, Nasdaq 100, que registró una baja de 1,7%.

"Cabe destacar que en abril este índice se había desplomado más de 13%, en lo que fue su peor desempeño desde la crisis financiera de 2008. Por lo tanto, podemos considerar que podría estar desacelerando su impulso bajista, que ya lleva más de un 23% en dólares desde que empezó el año", agrega.




Fuente: Iprofesional

En el caso de los otros dos selectivos relevantes de la Bolsa de Nueva York, el S&P 500 y el Industrial Dow Jones, han cerrado mayo estables.


"Un dato que es más que positivo si se compara con las duras caídas del mes anterior, pero que sabe a poco si se tiene en cuenta que el rendimiento anual sigue siendo bajista", concluye Donzelli.


Miércoles, 1 de junio de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER