Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Sociedad
Faltante de gasoil: la demanda crece 20% y las importaciones son de u$s 200 millones por mes
La escasez de gasoil que se verifica desde hace una semanas en el Interior del país está relacionada con una demanda del combustible que está en volúmenes récord históricos, la brecha de precios respecto al mercado internacional y el consumo en las ciudades de frontera, que saltó un 30% interanual. Es decir, una suma de razones que van desde los bajos precios hasta el stockeo de varios sectores.

Solo en abril se despacharon 1302 millones de litros para las estaciones de servicio y el canal mayorista, que atienden automovilistas particulares, transporte de cargas y pasajeros.

El consumo ese mes creció un 17,4% interanual (en abril de 2021 hubo algunas restricciones a la movilidad). En el primer cuatrimestre, el incremento es de 15,1% anual y de 9,6% respecto a 2019, en la pre-pandemia.

“La correlación histórica de consumo de gasoil y actividad económica indica que la actividad de los sectores estaría creciendo a tasas muy elevadas, o que los precios son muy reducidos”, evaluó Daniel Gerold, fundador y director de G&G Energy Consultants, en su informe semanal.

Cuestión de precio

En las refinadoras privadas la opción es clara: hay un retraso de entre $ 40 y $ 45 por litro en las ventas de gasoil premium, que lo despachan a pérdida.

Mientras tanto, pese a que no hay problemas en la producción (en relación a los niveles habituales para esta época del año), todas las provincias del Norte del país tienen dificultades para el abastecimiento o directamente registran faltantes severos y se imponen cupos. En la Ciudad de Buenos Aires el gasoil premium cuesta unos $ 146 por litro, mientras que en buena parte del Interior se comercializa por encima de los $ 170.

Aún así, los precios en las ciudades fronterizas son más económicos que en los países limítrofes (Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile y Uruguay), lo que motivó un salto de 30% en la demanda de los vehículos de patente extranjera.

La Secretaría de Energía le pidió al Ministerio de Seguridad reforzar los controles con Gendarmería Nacional en las fronteras para evitar el contrabando del diésel.
Con este escenario, las importaciones del combustible promedian los 200 millones de dólares mensuales. Entre enero y abril, las compras en el exterior sumaron u$s 788 millones. Todavía falta consolidar el dato de mayo, que sería similar, y en junio llegarán 4 barcos con gasoil (1 más que lo previsto, ante la situación de escasez).

YPF fue el principal comprador para satisfacer la demanda doméstica por u$s 314 millones y absorbió el 85% del volumen incremental.
Cada buque trae unos 45.000 m3 y el costo asciende a u$s 1.100 por m3 sin impuestos, que después se comercializa a un precio menor en el mercado interno.

El otro gran causante de la falta de gasoil en el Interior es el acopio de industrias y productores agropecuarios.

En el sector privado indican que los empresarios industriales empezaron a stockearse de diésel ante la previsión de que se les cortará el gas durante algunos días del invierno. El combustible lo podrían usar en grupos electrógenos que les permita continuar con su actividad productiva. Aunque el Gobierno garantizó la provisión de gas natural, la industria toma sus recaudos.

Asimismo, en el campo, aunque está llegando a su fin la cosecha gruesa, las petroleras detectaron que los productores compran por anticipado, a sabiendas de que en cualquier momento aumentará el precio. Con ese consumo se deshacen de los pesos.

“Para mayo, la oferta de YPF de gasoil creció un 12% aproximadamente respecto al mismo mes de 2019, sosteniendo la tendencia de crecimiento que se observa en el mercado”, comunicó la petrolera.

“El supuesto desabastecimiento no se compadece con la realidad que indica récord de abastecimiento. La proporción creciente de importaciones de Gas Oil Premium para cumplir con el contenido máximo de azufre en aquellos refinadores que no cuentan con unidades necesarias en refinerías se realiza con pérdidas variables relevantes”, observó Gerold.

Fuente: Chaco día por día


Viernes, 3 de junio de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER