Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
La pelea por los salarios llega a los gremios docentes: crece la presión para que se convoque a un paro nacional
Está creciendo el malestar en los docentes de distintas provincias y el conflicto podría extenderse a todo el país; reclaman a CTERA que convoque a un paro
Al tiempo que se reabrió la paritaria nacional docente, va creciendo el malestar en distintas provincias, donde los conflictos se suceden en un efecto dominó, que amenaza con extenderse en todo el país. La crisis edilicia, la falta de materiales y personal, los bajos salarios y la inflación comiéndose los bolsillos se transforman en un cóctel peligroso que primero golpea a las bases, que le están reclamando a la conducción de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) que convoque a un paro nacional.

En principio, la Asociación Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECH), la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADoSaC) y el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) enviaron una nota a la CTERA para que le ponga fecha a una jornada de lucha en todo el país, en demanda de una urgente recomposición salarial y mejoras en las condiciones laborales.


Las tres organizaciones gremiales difundieron un comunicado donde le solicitaron a CTERA que unifique nacionalmente sobre los reclamos y acompañe las diferentes luchas. A propósito, advirtieron que "la enorme inflación que el gobierno nacional no ha logrado controlar hasta el momento, hace más urgentes las reinvindicaciones salariales. Miles de familias trabajadoras se alejan cada vez más de la canasta familiar".


La conflictividad puede extender a varias provincias
En tanto, puntualizaron los conflictos que se suceden en San Juan, La Rioja y Chubut, recordando lo sucedido en Misiones y Río Negro. Y señalaron que "es probable que en las próximas semanas se desaten conflictos en otras provincias".


Los representantes de ATECH, ADoSaC y SUTEF sugirieron a CTERA que fortalezca esas luchas "no solo dándole difusión nacional y haciéndose presentes integrantes de su Junta Ejecutiva sino también convocando a un paro nacional". En este aspecto, indicaron que los medios de comunicación de alcance nacional invisibilizan los reclamos salariales y que son atacados por los gobiernos provinciales a través de ajustes y congelamientos en los haberes.

Urgente revisión de la paritaria

En tanto, el Ministerio de Educación y los gremios de los trabajadores del sector con alcance nacional mantuvieron una reunión en el marco de la Paritaria Nacional Docente la semana pasada, que se repetirá en los próximos días. El pedido principal de los sindicatos es adelantar y actualizar las cuotas del acuerdo de este año.


El Gobierno se había comprometido a seguir y monitorear el salario
Del encuentro en el Palacio Sarmiento sede del Ministerio, además de CTERA asistieron representantes de AMET, UDA, SADOP, CEA, COORDIEP, CONSEDEC Y AIEP e integrantes del Comité Ejecutivo del Consejo Federal de Educación (CFE) que representan a las regiones de centro, cuyo, NEA, NOA y sur.


Desde la cartera educativa que encabeza Jaime Perczyk, señalaron que la reunión con los sindicatos de representación nacional se dio "en muy buenos términos", y que "se recepcionaron los reclamos del sector, los cuales serán analizados". En esta línea, afirmaron que "la paritaria incluía el seguimiento y monitoreo para que el salario le gane a la inflación, uno de los principales objetivos del Gobierno nacional".

Reclaman un aumento que llegue al 70% anual
Los gremios
Desde CTERA plantearon que es necesario un aumento salarial
Desde CTERA plantearon "adelantar las subas que faltan percibir en el año 2022", un aumento salarial y "resolver la situación de los docentes jubilados de las 11 provincias que cobran por la Caja de Nación, para que se cumpla la Ley 24.016 y el 82 por ciento móvil".

Respecto a los aumentos salariales, recordaron "el acuerdo paritario de febrero, que fue del 45 por ciento, incluía una Cláusula de Seguimiento y Recuperación del salario de acuerdo a la inflación" ya que "todos los indicadores hablan de una inflación que rondaría entre el 60 por ciento y el 70 por ciento". Es decir, que no podría sumarse menos del 15 por ciento, tal como ocurrió con otras paritarias.


Concretamente, el acuerdo firmado entre Educación y los gremios docentes contemplaba un aumento salarial del 45,4 por ciento en cuatro tramos, lo que elevó el salario mínimo de una maestra y maestro a $50.000 a partir del 1 de marzo y a $60.000 en septiembre. Además, se otorgaba un aumento del 8,08 por ciento a partir del 1 de junio para que el salario alcance $53.333; el mismo porcentaje en agosto para llegar a $56.666 y otro 8,08 por ciento en septiembre para que el salario mínimo sea de $60.000.




fuente: Iprofesional


Miércoles, 8 de junio de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER