Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
En enero, pese al acuerdo de precios, los alimentos subieron 4%


Distintas consultoras privadas coinciden en la cifra. Remarcan que fracasó la idea del Gobierno de que los "precios cuidados" sellados con supermercadistas actuaran como referencia para el resto de los productos


El mes pasado, el equipo económico logró sellar un nuevo acuerdo de precios para 194 productos. El objetivo era frenar la inflación y que esos valores actuaran como referencia y barrera de contención en el resto de los alimentos y bebidas que quedaban fuera de lo convenido con supermercadistas y empresarios.

De acuerdo a distintos relevamientos de consultoras privadas, nada de eso se logró. Y, por el contrario, registraron una fuerte suba en enero al igual que en diciembre. Para la ex directora del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) Graciela Bevacqua, el alza del indicador llegó a 6% mientras que el incremento en alimentos y bebidas fue de 3,9%.

Dentro del rubro, los aumentos más significativos se registraron en productos que tienen su versión en "Precios Cuidados", como aceites, harinas, conservas, jugos, yogures, verduras, arroz, infusiones y carnes, publica el diario El Cronista.

"Los alimentos fueron el principal motor del aumento de precios de 2013 y continuaron siendo muy significativos durante enero, si bien quedaron en un segundo plano por la fuerte suba en el transporte público", aclaró Bevacqua en su último informe.

Para M&S Consultores, el mes pasado y al igual que en diciembre, los productos de consumo subieron por encima del 4% de la inflación general. "Precios Cuidados arrancó en enero y no se notó, el impacto no fue demasiado relevante", evaluó Pablo Goldin, consultor jefe de la entidad que dirigen Carlos Melconian y Rodolfo Santangelo.

El relevamiento de precios online que realiza la medidora Elypsis también arrojó una cifra muy similar. Según sus sondeos, los alimentos aumentaron 4% en enero y ese mes cerró con una suba general de precios de 6,1%. "El impacto del acuerdo fue nulo. Está a la vista que no hay ninguna señal de desaceleración de precios ni en rubros con acuerdo ni en los otros", sentenció Luciano Cohan, economista de la consultora.

Los números que maneja el Estudio Bein y Asociados, en tanto, son muy distintos al resto de sus competidoras. Para la entidad, si bien la inflación de enero habría arrojado un 4,4%, en línea con la mayoría de las consultoras, el alza en alimentos en enero fue menor, de sólo 1,1%.

Este jueves debutará el Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu), la medición conformada por seis canastas regionales y elaborada con asesoría del FMI que reemplazará al desacreditado IPC del Indec. El nuevo indicador genera mucha expectativa y, según trascendió, el alza que dará a conocer podría llegar a 3 por ciento.



Fuente: Infobae.


Martes, 11 de febrero de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER