Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Finanzas
El BCRA logró compra récord de dólares de la gestión Pesce, pero la City advierte sobre un grave efecto colateral
El BCRA venía perdiendo dólares de manera preocupante, pateó el tablero importador y volvió a acumular reservas. El mercado critica el costo de la jugada
Este miércoles, el Banco Central (BCRA) terminó el día con compras por u$s583 millones en el mercado de cambios y logró, así, revertir la pérdida de dólares que venía arrastrando a lo largo de junio: ahora acumula un saldo a favor de casi u$s420 millones. El dato es positivo, pero las miradas no son del todo satisfactorias en la City, donde los analistas critican la manera en la que se logró este resultado.

Antes que nada, es justo mencionar que la compra de hoy es la más elevada desde la llegada de Miguel Pesce a la presidencia del regulador financiero (la anterior había sido de u$s300 millones el 7 de marzo pasado) y la segunda más importante desde 2016, cuando había embolsado u$s700 millones, aunque aquella vez se trató de una operación directa realizada con el Banco Nación.

Reservas: ¿más cerca de la meta del FMI?

La compra de dólares de este miércoles es un buen dato en el marco de las expectativas negativas que venían dominando el mercado en los últimos días respecto de la meta de acumulación de reservas fijada en el acuerdo del FMI. Ese documento establece que el BCRA debe sumar unos u$s4.100 millones a sus arcas en el primer semestre del año, que termina mañana.

En ese monto se contabilizan los aportes de organismos internacionales, de bancos de fomento y del FMI, mientras que otra parte corresponde a la compra de divisas en el mercado. Así, lo que debe comprar el Banco Central equivale, aproximadamente, a la mitad del total, alrededor de u$s2.500 millones.

Teniendo en cuenta que el BCRA venía perdiendo cerca de u$s600 millones en el mes en curso, esta meta parecía muy lejana hasta hace unos pocos días, cuando el saldo era fuertemente negativo. Ahora, tal como anticipaba hace unos días el economista jefe de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo, Nicolás Zeolla, vemos que la foto de reservas de hace una semana no es igual a la fin de mes, aunque aún hay que esperar al jueves 30 de junio para ver el resultado final del período.
.
El BCRA compró dólares: ¿cómo lo logró?

A pesar de la incorporación de u$s583 millones a las reservas, las críticas se hacen escuchar entre los analistas. El jefe de Macroeconomía de Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina, explica que "el problema es que esto se logra porque se está dando un virtual feriado importador". ¿Cómo es esto? Sucede que el lunes pasado a la mañana el BCRA dispuso una hora antes de que abra el mercado una serie de medidas que requieren toda una logística adaptación. Eso, según aporta el analista, trabó todas las importaciones.

En consecuencia, tal como menciona el director de EcoGo, Sebastián Menescaldi, "los datos positivos de los últimos días (ya que el BCRA compró u$s150 millones este lunes, u$s250 millones, el martes y u$s580 millones este miércoles) responden a las anomalías que provocó el BCRA en el MULC con las nuevas medidas que tomó".

Y es que eso hizo que durante dos jornadas casi nadie pudiera retirar dólares en el mercado oficial de cambios porque todas las entidades están ajustando todos los sistemas.

Más reservas, pero con efectos peligrosos

Así, Menescaldi critica que "el BCRA empieza a comprar reservas, pero lo hace de manera brusca y a costa de paralizar las importaciones".

Eso, anticipa, "redunda en efectos negativos para la economía y para la producción, afectando la actividad, reduciendo la oferta de moneda estadounidense y, en consecuencia, incrementa la brecha del tipo de cambio y afecta la tasa de inflación".

A lo que Sigaut Gravina agrega que, "si bien es cierto que el fin justifica los medios porque el BCRA venía perdiendo casi u$s800 millones y gracias a esta jugada ahora puede llegar a empardar las ventas y compras del mes", halla preocupante el hecho de que la jugada afecte la producción y pueda redundar el algún problema de abastecimiento o incertidumbre sobre el costo de reposición de las mercaderías, "lo que repercutirá indefectiblemente en mayor inflación".





Fuente: Iprofesional


Jueves, 30 de junio de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER