Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Dólar: Gobierno busca ancla, pero crecen las expectativas de devaluación
La nueva ministra declaró "sentirse cómoda" con el tipo de cambio oficial. Sin embargo, en el mercado aumentaron las expectativas de una devaluación brusca.
La salida de Martín Guzmán del Ministerio de Economía y la asunción de Silvina Batakis en su reemplazo desató una fuerte ola de volatilidad en los mercados -en especial del dólar- ante la incertidumbre de expectativas sobre la nueva gestión. En ese marco, uno de los principales ítems económicos que tomó protagonismo en las últimas horas es cómo será la política cambiaria en la era de Batakis a la cabeza del Palacio de Hacienda.


Tras su asunción, la nueva ministra declaró “sentirse cómoda” con el tipo de cambio oficial. Sin embargo, en el mercado aumentaron las expectativas de una devaluación brusca. Esto se vio reflejado en la disparada de las cotizaciones de los dólares financieros y el aumento de las operaciones en el mercado de dólar futuro.

El dólar ahorro supera los $219.

En lo que va de 2022, el Banco Central mantuvo un régimen cambiario de depreciación gradual. El ritmo de devaluación pasó de 2,2% en enero, a 2,3% en febrero, a 3,3% en marzo y a 4% en abril. Luego, tanto en mayo como en junio, se sostuvo en el 4,2%. En todos los meses, el crawling peg oficial corrió por detrás del índice de precios al consumidor.

En consecuencia, la aceleración inflacionaria de los últimos meses, sumado a un contexto global de fortalecimiento de la moneda estadounidense, dado que el índice dólar se encuentra en valores máximos de 20 años (107 puntos al cierre de esta nota), incrementaron la pérdida de competitividad respecto del nivel acordado con el FMI. El Gobierno se comprometió con el organismo a sostener el índice de Tipo de Cambio Real Multilateral en 102,5 puntos, como estaba en diciembre de 2021. Sin embargo, comenzó julio en 93,8 puntos.

Desde Ecolatina, señalaron: “El tipo de cambio real cedió, el multilateral se apreció casi 1% en junio. Jugó particularmente en contra la depreciación (punta a punta) de casi 10% del Real durante junio (aunque solo 1,5% promedio mensual), una performance lógica dado el turbulento contexto internacional. De este modo, en el primer semestre el tipo de cambio real se aprecia un 7%”.

En este sentido, tras las turbulentas jornadas financieras que atravesó el mercado luego de la dimisión de Guzmán, las declaraciones de Batakis sobre la política cambiaria no lograron calmar las expectativas de los inversores sobre una devaluación más brusca en los próximos meses. Así se vio reflejado en el aumento del monto operado en el mercado de dólar futuro y las ventas millonarias de contratos de futuros que realizó el Banco Central en los últimos tres días, que los analistas estiman entre u$s1.500 millones y u$s2.000 millones.

Tomás Ruiz Palacios, estrategia en Consultatio, señaló que “el Banco Central actúa en la curva de Rofex para tratar de influir en las expectativas de mercado, ya que tanto importadores como exportadores actúan en base a esas expectativas”. Y agregó: “Si se espera una devaluación fuerte, los importadores tratan de adelantar importaciones, mientras que los exportadores van a tratar de atrasar sus exportaciones. En el mercado de Rofex, el BCRA es el principal operador en la venta del dólar futuro, por lo que, en momentos de volatilidad del mercado, suele salir a hacer la contra parte de los que buscan cobertura cambiaria”.

Con respecto a las expectativas de devaluación, Ruiz Palacios aseguró que “aumentaron mucho”. “Si uno hace el ejercicio de ver qué espera Rofex, está 15 puntos porcentuales por encima de las estimaciones del REM. A partir de esto, si comparamos el contrato de Rofex de diciembre versus el relevamiento de expectativas de mercado, te da que Rofex está esperando un 15% por encima de las expectativas del REM. Espera un salto discreto del 15%. Además, si observamos las expectativas, el 22 de junio estaban en un dólar de $168, el lunes 4 de julio llegó a tocar los $191 a nivel intradiario, que luego con las intervenciones del Central bajó a $182,5, y así se mantuvo hasta ayer”, sentenció.




fuente: Ambito


Jueves, 7 de julio de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER