Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Naftas: las ventas en los distritos de frontera triplican la media nacional
Formosa es el distrito que registró un mayor incremento en el primer semestre del año, seguido por Corrientes.

Lejos de lo que podría esperarse si la actividad económica estuviera en su mejor momento y la demanda de combustibles trepara en virtud de la producción, la Argentina ostenta hoy otro penoso índice. Como consecuencia del bajo precio y de las asimetrías cambiarias regionales, la venta de naftas y gasoil en las provincias de frontera creció por arriba de la media nacional debido al pico de consumo de vehículos extranjeros y del contrabando hormiga en bidones plásticos a través de pasos terrestres.

El dato surge de un informe de la consultora Politikon, que precisa que a nivel nacional, si bien las ventas de combustibles tuvieron en el primer semestre un alza interanual del 21,6%, en el caso de Formosa el incremento en el mismo período fue del 63,3%, triplicando a la evolución del resto del país.

La provincia que gobierna Gildo Insfrán comparte ese podio con Misiones, Corrientes y Entre Ríos, que limitan con Brasil, Paraguay y Uruguay, y donde también se registra un altísimo porcentaje de consumo de naftas por parte de ciudadanos de esos países vecinos.

En rigor, el alza en las ventas en ese período se inscribe en un contexto signado por la escasez de gasoil que paralizó entre mayo y junio la producción y el abastecimiento en casi todo el país. Un escenario que mejoró -en parte- este mes debido al aumento del precio del litro y del mayor corte de biodiésel autorizado por el Gobierno.

Esa situación, además, amenazó con complicar fuertemente el turismo en vacaciones de invierno, debido a las complicaciones para acceder a los surtidores que sí castigaron al sector en los meses previos.

“El dato del crecimiento formoseño es consecuencia de la influencia de la venta fronteriza, a raíz de las diferencias de precio con las naftas y el gasoil en Paraguay”, explica Alejandro Pegoraro que elaboró el informe en base a información de la Secretaría de Energía nacional.

Fenómeno

Siempre de acuerdo con Politokon, la segunda provincia en cuanto a crecimiento porcentual fue Corrientes (limítrofe con Brasil, Paraguay y Uruguay) con una suba interanual del 39,7%.

“El aumento de las ventas de combustibles en las provincias limítrofes con otros países fue un fenómeno que cobró vigor en los primeros meses del año en curso, aunque luego de atenuó con la decisión oficial de fijar un monto adicional para el expendio a vehículos con patente extranjera”, añade Pegoraro.

En simultáneo, la venta informal de combustibles y los problemas de stock por los cupos que establecen las petroleras, generan todavía una situación muy complicada en las estaciones de servicio, que piden a la ministra Silvina Batakis una “solución integral” y medidas focalizadas que permitan sostener 65.000 puestos de trabajo.

La consultora chaqueña señaló también que el aumento de las ventas del primer semestre fue del 42,4% respecto de igual período de 2020 y del 10,5% en comparación con los primeros seis meses de 2019, antes de la irrupción de la pandemia de covid-19.

Más allá del caso extremo de Formosa, los incrementos se dieron en todas las jurisdicciones, con 14 distritos en los que el mayor volumen de ventas está en las naftas (agrupada la súper con la ultra) mientras que en los diez restantes estuvo en el gasoil (también agrupado en común y ultra), “con fuerte tracción del movimiento del agro”, destacó la consultora.

Al respecto, CABA fue el distrito con mayor participación de naftas (72,4% del total de ventas), seguido por Tierra del Fuego (67%), Formosa (62,2%), Catamarca (62,1%), La Rioja (60,6%), Neuquén (55,6%), Misiones (55,2%), Río Negro (55,1%), Buenos Aires (54,8%), Santa Cruz (54,1%), Chubut (53,3%), San Juan (53%), Tucumán (52,8%) y San Luis (50,5%).

Las provincias con mayor participación de gasoil fueron La Pampa (61,4%), Mendoza (59,2%), Córdoba (54,7%), Entre Ríos (54,5%), Santa Fe (52,6%), Santiago del Estero (52,2%), Jujuy (51,7%), Chaco (51,1%), Salta (50,9%) y Corrientes (50,7%).

En cuanto a la evolución de las ventas totales en el primer semestre en relación con el mismo período de 2021, después del 63,3% de Formosa y el 39,7% de Corrientes se ubicaron La Pampa (37,9%), Entre Ríos (36,9%), Misiones (36,8%), Catamarca (36,1%), San Luis (31,3%), La Rioja (29,6%), Santiago del Estero (28%), Santa Cruz (25,5%), Córdoba (22,7%) y Chaco (22%).

Por debajo del promedio nacional, la lista se completa con Río Negro (21,2%), San Juan (20,4%), Neuquén y Santa Fe (ambas con 19,6%), Buenos Aires (18,4%), Salta (17,6%), Jujuy (17,5%), Mendoza (17,1%), CABA (16,3%), Tucumán (16,1%), Chubut (14,1%) y Tierra del Fuego (7,4%).

Fuente: Chaco día por día


Martes, 26 de julio de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER