Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Debuta Massa: entre la realidad del ajuste, la expectativa de crecimiento y la urgencia de conseguir dólares
El nuevo ministro dará certezas de que se cumplirá el acuerdo con el FMI. Nuevos viajes al exterior y negociaciones con sectores productivos
Hoy, cuando finalmente Alberto Fernández le tome juramento a Sergio Massa, se iniciará un nuevo tiempo para la golpeada economía argentina, en medio de una corrida cambiaria y una crisis política en el oficialismo que agravó el cuadro en las últimas semanas. Justamente, Massa terminó ungido como "superministro" de Economía, en una movida que se interpreta como la "bala de plata" que tiene el Gobierno para cambiar las expectativas y evitar la explosión.

La sensación de crisis terminal fue leída por los protagonistas de la coalición gobernante: Cristina Kirchner, finalmente, le hizo espacio al tigrense y le dio su respaldo político, algo clave para que la nueva gestión aspire a frenar la corrida.

La promesa del ahora exdiputado será que intentará sostener el crecimiento de la actividad económica, una proyección que entró en crisis a partir de la corrida cambiaria y el salto de los dólares alternativos. Esa definición de Massa a su equipo de colaboradores dejaría de lado la posibilidad de una devaluación en el mercado oficial. La decisión se habría tomado, en principio, con el objetivo de no empeorar la dinámica inflacionaria. Julio terminó con una inflación cercana (e incluso superior) al 8%, mientras que este mes de agosto también correría en un escalón parecido.

El "superministro" Massa: expectativa versus realidad

Massa llegará desde hoy al Palacio de Hacienda con la idea de plasmar en los hechos el ordenamiento de las cuentas públicas anunciado hace un par de semanas por su predecesora en el cargo, Batakis.

Básicamente, contemplará el esquema de "cuenta única" en el Estado para manejar los gastos de la administración nacional. Se trata de centralizar el manejo de los fondos de todos los organismos del sector público.

Según dijo Batakis pocas semanas atrás, esta decisión implicaría un ahorro de unos $600.000 millones. A lo que habría que añadir la idea de evitar que las dependencias que subejecutaron su presupuesto en la primera parte del año puedan recuperar la carrera durante el segundo semestre.

El tercer renglón tiene que ver con las tarifas de luz y gas. Todavía no están los números finales porque el registro para pedir los subsidios se mantiene abierto, pero seguramente la cantidad de usuarios que empezará a abonar la tarifa plena excederá con holgura el 10% del total que se había anunciado hace algunas semanas.

Buena de la contención fiscal vendrá por este lado, aunque no podrá hablarse de ahorro por el fuerte salto que registraron los costos de la energía este año, a partir de la guerra en Ucrania.

Según dijo Batakis pocas semanas atrás, esta decisión implicaría un ahorro de unos $600.000 millones. A lo que habría que añadir la idea de evitar que las dependencias que subejecutaron su presupuesto en la primera parte del año puedan recuperar la carrera durante el segundo semestre.

El tercer renglón tiene que ver con las tarifas de luz y gas. Todavía no están los números finales porque el registro para pedir los subsidios se mantiene abierto, pero seguramente la cantidad de usuarios que empezará a abonar la tarifa plena excederá con holgura el 10% del total que se había anunciado hace algunas semanas.

Buena de la contención fiscal vendrá por este lado, aunque no podrá hablarse de ahorro por el fuerte salto que registraron los costos de la energía este año, a partir de la guerra en Ucrania.

iProfesional ya publicó que habría incentivos para distintos sectores exportadores, con el objetivo de acelerar la liquidación de billetes verdes. No solamente para el campo sino también para otros rubros, como la minería y la industria.

Para tener éxito, se abriría una negociación con el sector agroexportador. Una posibilidad que en su momento también gestionó Guzmán.

Lo dicho más arriba: la posibilidad de un salto discrecional del tipo de cambio oficial habría quedado al margen, al menos por ahora. Va en contra de la propuesta de quitarle presión inflacionaria a la economía.

El nuevo equipo cree que puede sostener esa idea. Siempre y cuando el Banco Central pueda cambiar la dinámica de las reservas. El BCRA vendió unos u$s1.000 millones durante julio. Y arrancó agosto, con ventas por unos 300 millones de dólares en los primeros dos días de la semana.

La otra chance que se explorará refiere a conseguir préstamos de parte de bancos internacionales, a través de "repo". Esa operación necesita de la cesión de garantías, que podrían ser los propios títulos de deuda que emite el Tesoro nacional. La limitación es que el mercado requiere que la Argentina ponga entre tres y cinco veces la cantidad de garantía que el monto que se consiga.

De acuerdo a agencias internacionales, habría un par de bancos extranjeros dispuestos a dar fondos frescos. Sumarían no más de u$s2.000 a u$s2.500 millones, un monto exiguo para el problema de la Argentina.

Massa irá personalmente a "vender" su gestión: saldrá de gira por Washington, Wall Street y París. Sumaría a ese viaje a la propia Batakis, quien pasó por Estados Unidos pocas horas antes de despedirse de la gestión.

La inflación, bajo la lupa

Dar vuelta la inercia inflacionaria no será nada fácil. En un contexto de corrida cambiaria, la presión sobre los precios y el riesgo de una espiralización se convirtió en un verdadero dolor de cabeza para todos.

La primera medida para atacar de raíz la cuestión inflacionaria se tomó la semana pasada: primero Economía y después el Banco Central, decidieron sendas alzas de las tasas de interés, con el objetivo de dejarlas en línea con la expectativa inflacionaria. Para tener en cuenta: la tasa efectiva anual convalidada por el Tesoro fue del 97%. Nada menos.

Fuente: Iprofesional


Miércoles, 3 de agosto de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER