Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Ajuste: en julio el déficit primario se redujo un 73,6% (el gasto cayó el 10,6%)
En el acumulado del año el rojo primario sube 71%. En una semana el Ministerio de Economía informará los datos base de caja compatibles con la metodología del FMI. Durante la gestión de Batakis disminuyeron el gasto y el déficit de la Administración Nacional. La ex funcionaria cumplió en algo lo que se propuso, según muestran datos de la Oficina del Presupuesto del Congreso: en julio, el gasto corriente devengado de la Administración Nacional cayó 10,6% respecto de igual período del año anterior y el déficit primario el 73,6%.

El mes pasado, las erogaciones corrientes alcanzaron casi $1,2 billones, lo que marcó un incremento nominal del 52,8%, claramente por debajo de la inflación. Ese resultado es indicativo de un cambio en la tendencia. Casi todos los rubros del gasto disminuyeron.

Entre los que evitaron la tijera figuran: el programa Potenciar Trabajo, que subió 33% real interanual hasta $51.191 millones y las Becas Progresar, que crecieron 26,8% hasta los $7.847 millones. También crecieron los subsidios al transporte, con el 37,3% hasta los $36.176 millones, gastos de personas, con el 13,3% hasta $128.111 millones y el rubro “otros gastos” con el 165% hasta los $20.681 millones.

Entre los que sufrieron la poda estuvieron la Asignación Universal por Hijo con el 29,5% ($28.614 millones) y los subsidios económicos con el 49,6% ($124.017 millones). Dentro de estos, los que bajaron fueron los subsidios a la energía, con el 617% ($77.708 millones) y el rubro “Otros”, con el 42,9% ($9.132 millones). También hubo un fuerte ajuste en Bienes y Servicios, por 51,3% hasta $29.722 millones y las transferencias a las universidades del 2,1% hasta $36.182 millones.

A la semana de asumir en el cargo, en la única conferencia de prensa que ofreció Batakis anunció que iba a implementar una cuenta única para el Estado y que iba a ir cubriendo los gastos en la medida en que contara con los pesos suficientes.

Luego de ello, llegó al cargo Sergio Massa, quien también indicó que iba a continuar con una política de “ordenamiento” del gasto. El nuevo ministro pidió a sus pares establecer prioridades para la ejecución de los recursos. Además de ello, anunció que dejará de lado la asistencia del Banco Central mediante anticipos al Tesoro.

Con el recorte de gastos importante que hubo en el séptimo mes del año, se registró un déficit primario devengado de $46.188 millones, lo que marcó una caída interanual real del 73,6%. Eso ocurrió a pesar de que los ingresos del Sector Público Nacional bajaron 2% hasta $1,12 billones, debido principalmente a la merma del Aporte Solidario, que se contabiliza como “ingresos no tributarios”. Los ingresos tributarios crecieron 5,2% hasta los $702.904 millones y las rentas de la propiedad 57,5% hasta $35.714 millones.

En los primeros siete meses el déficit primario ascendió $1.5 billones, con una suba interanual del 172,4% nominal y del 71% en términos reales. El informe de la oficina técnica del Poder Legislativo se anticipa al que el Ministerio de Economía difundirá el próximo 22, aunque puede presentar diferencias por cuestiones metodológicas.

El resultado es consecuencia de ingresos totales por $6.458.892 millones, gastos primarios por $7.997.257 y gastos totales por $8.661.651 millones, por lo que también hubo un déficit financiero de $2.202.759 millones, con un incremento nominal del 124,7% y real del 41,1%.

Durante los primeros siete meses del año el crédito presupuestario prorrogado aumentó en $5.649.535 millones y alcanzó los $16.425.485 millones.

Los incrementos más significativos estuvieron concentrados en jubilaciones y pensiones ($2.231 .354 millones), subsidios energéticos ($625.221 millones), gastos en personal ($509.785 millones), intereses de la deuda pública ($396.913 millones) y programas sociales ($338.917 millones).

Estimaciones privadas, indican que en lo que resta del año Massa tendría que practicar un ajuste de unos $611.000 millones para acomodar las cuentas a los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevén que la meta de este año el déficit primario de caja tiene que ser del 2,5% del PBI.

Fuente: Chaco día por día


Martes, 16 de agosto de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER