Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Agrodólares: hasta fin de año el campo liquidaría más de u$s12.000 millones
Massa se reunió con la Mesa de Enlace en busca de un acuerdo para que los productores vendan la soja que aún conservan en sus silos. Las agroexportadoras esperan un tipo de cambio diferencial.

Mientras el Gobierno negocia con el campo para implementar algún mecanismo o tipo de cambio diferencial para que los productores vendan la soja que todavía conservan en sus silos y que asciende a más de 20 millones de toneladas, un dato trae cierta tranquilidad de cara a lo que resta del año. Es que, según los cálculos de la Bolsa de Comercio de Rosario y luego de que en agosto ingresara el récord de u$s3.300 millones, hasta diciembre el sector liquidaría en el mercado de cambios más de u$s12.000 millones, para cerrar así 2022 con el mayor ingreso de dólares del campo en la historia.


Hasta agosto pasado el campo liquidó casi u$s25.700 millones de la mano de los altos precios internacionales, configurando un nuevo récord para los primeros ocho meses del año. Sencillamente el agro nunca antes había ingresado tantos dólares a la economía local, pero lo cierto es que este 2022 llegó cargado de una fuerte demanda de divisas por importación de energía y la necesidad continua del BCRA de acumular reservas para cumplir el pacto con el FMI. Es por ello que el equipo económico que comanda Sergio Massa plantea la necesidad de recibir un “shock” de dólares en septiembre próximo para capear parte de la crisis.

Las agroexportaciones crecieron 5% y fueron récord histórico en agosto
Informate más
Dólar: liquidación de divisas del agro creció en agosto y marcó otro récord
Luego de que el denominado dólar soja no obtuviera el resultado deseado, la apuesta hacia el mes que acaba de iniciar es conseguir un ingreso de u$s5.000 millones durante las próximas semanas. Es por ello que el propio Massa comandó este jueves por la tarde un nuevo encuentro con los líderes de la Mesa de Enlace. El funcionario busca el visto bueno para avanzar con el lanzamiento de un tipo de cambio diferencial de $200 que sería aplicable solo durante septiembre y a las ventas de soja.

Desde las empresas agroexportadoras daban prácticamente por hecho que antes de este fin de semana llegaría el anuncio oficial del Gobierno que por el momento se está haciendo esperar. El dato es que luego de la reunión con Massa, los dirigentes del campo prefirieron no filtrar ningún tipo de información a la prensa, por lo que todo hace suponer que están negociando algo extra para el sector y que beneficie en forma directa a los productores agropecuarios.

En líneas generales las entidades del campo remarcan que cualquier tipo de mecanismo que se establezca tendiente a acelerar las ventas de soja de la campaña 2022 debe ser práctico y orientado directamente al productor primario. Es que en muchos casos las agroexportadoras terminan por captar los beneficios directos y los agricultores no encuentran un incentivo real para liquidar su cosecha. Por ejemplo, en las últimas horas referentes del sector primario explicaban que, si se aplica un tipo de cambio diferencial que genere un aluvión de ventas de soja, ese hecho también generaría un considerable baja en los precios internos de la oleaginosa.

Son muchas las aristas a tener en cuenta y por eso Massa intenta junto con su equipo técnico no dejar ningún frente descubierto. Luego de septiembre ya no queda mucho margen para tentar a los productores a vender su soja porque entre fines de este mes y comienzos de octubre inicia la campaña 2022/23 de la nueva soja. Es decir, el que no vendió para financiarse hasta ese momento, seguirá conservando los granos como refugio de valor e irá al mercado solo y cuando necesite hacerse de liquidez.

Continúan siendo horas de negociaciones en un escenario que se está extendiendo bastante más allá de lo que el Gobierno hubiera preferido y una vez más el campo –y sus dólares- son los protagonistas indiscutidos.




Fuente: Ambito


Viernes, 2 de septiembre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER