Viernes 4 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Dólar linked: el financiamiento a pymes creció 214% en julio
El instrumento más usado fue el pagaré bursátil, que ofrece la posibilidad de cobertura cambiaria. El crédito bancario crece a menor ritmo.


La migración de inversores desde bonos en pesos hacia otro tipo de instrumentos en moneda local ajustados por dólar, le generó un buen espacio para obtener fondos a las pequeñas y medianas empresas. En julio el financiamiento a pymes creció 214% respecto de igual mes del año pasado y el instrumento más usado fue el Pagaré Bursátil.


El incremento supera ampliamente a la inflación transcurrida en los 12 meses anteriores. Según indica un informe del centro de estudios económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA) , en el séptimo mes del año el financiamiento para el sector a través del mercado de capitales fue de $70.081 millones. “A diferencia de lo habitual, el instrumento más operado fue el pagaré. Esto se explica por la migración de los inversores desde instrumentos CER (inflación) hacia riesgo corporativo (dólar linked)”, señala la entidad.

En julio, para conjurar la corrida que hubo contra los bonos en pesos del Tesoro, el Gobierno salió a ofrecer títulos ajustados al dólar, con lo cual logró aplacar la desconfianza. En el mercado de capitales se replicó la tendencia hacia un herramienta que permite seguir la cotización del dólar.

El instrumento financiero es el Pagaré Bursátil ajustado en moneda extranjera. No se emite en dólares, pero se tramita al valor del tipo de cambio oficial. Con ello los inversores se cubren contra un riesgo devaluatorio. Constituye una importante herramienta para facilitar el acceso de las pymes al financiamiento en condiciones competitivas, con plazos que se extienden hasta los 3 años. Según señala el Mercado Argentino de Valores (MAV), el Pagaré Bursátil es una herramienta óptima tanto para el financiamiento del capital de trabajo como también para el financiamiento de proyectos de inversión que tienen foco en el crecimiento y expansión de una empresa. Al tener un plazo mínimo de 15 días y un plazo máximo de 3 años, permite el financiamiento de una amplia gama de necesidades de una empresa a la vez que otorga previsibilidad y mejores opciones de financiación.

En julio, el 59% del financiamiento del mercado de capitales obtenido por pymes se canalizó a través de pagarés y un 5% por medio de obligaciones negociaciones, mientras que el resto fueron cheques y facturas de crédito electrónicas.

El comportamiento acelerado en el mercado de capitales tiene como contrapartida una menor actividad de las empresas en el sector financiero. En julio, el volumen operado por las pymes en el mercado bancario cayó entre 2% y 5% -el descuento de cheques, el descubierto bancario y el crédito a sola firma-, respecto de junio, en términos reales. A pesar de la dinámica alcista de las tasas de interés, estas aún se encuentran por debajo de la inflación interanual. En adelanto se operaron $60.394 millones a una tasa promedio de 55,3% nominal anual; en préstamos, $85.533 millones a una tasa del 50,6% nominal anual y en cheques, $141.881 millones, al 45% nominal anual.

En el segmento financiero, el informe de ADIMRA destaca que la Línea de Financiamiento para la Inversión Productiva continuó siendo la principal herramienta utilizada para canalizar el crédito productivo. “A fines de julio, los préstamos otorgados en el marco de la LFIP acumularon desembolsos por aproximadamente $2.693 miles de millones desde su lanzamiento. El 85% del total desembolsado responde al financiamiento de capital de trabajo, el 15% restante a proyectos de inversión", se informó.



Fuente: Ambito


Viernes, 2 de septiembre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER