Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
El Gobierno oficializó la creación de un tipo de cambio especial para la exportación de soja
El Gobierno formalizó la creación del Programa de Incremento Exportador, mediante el cual se aplica un tipo de cambio de $ 200 por dólar para las exportaciones de soja con el objetivo de acumular divisas y reforzar las reservas del Banco Central, a través de Decreto 576/2022 publicado hoy en el Boletín Oficial.

La medida, dispuesta “de manera extraordinaria y transitoria” y que se extenderá hasta el 30 de septiembre, fue anunciada ayer por el ministro de Economía, Sergio Massa, tras ser acordada con los principales complejos exportadores, que se comprometieron a vender soja y productos derivados por al menos US$ 5.000 millones, de los cuales se espera “una liquidación de US$ 1.000 millones en las primeras 72 horas de vigencia” de la medida, es decir desde hoy hasta el miércoles.

La adhesión al Programa “será voluntaria, pudiendo acceder al mismo los sujetos que hayan exportado en los últimos 18 meses inmediatos anteriores a la vigencia del presente decreto, las manufacturas de soja y derivados”.

Para inscribirse en el mismo, los interesados deben, en la web de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), seleccionar la opción “Características y Registros Especiales del Servicio Registral” y, dentro de allí, la solapa “Programa de Incremento Exportador”.


El programa contempla las liquidaciones de divisas que se realicen hasta el próximo 30 de septiembre y, como requisito, los adherentes deben contar con las registraciones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE).

Asimismo, como incentivo, los productores que efectúen ventas de soja para exportación “a corredores, acopiadores, cooperativas, exportadores e industriales” para operaciones del Programa y que no sean inferiores al 85% de la producción de sus cosechas 2021-2022, pueden acceder “a los beneficios y programas que establezca la Secretaría de Agricultura” para la campaña 2022-2023.

Al disponer la medida, el Gobierno consideró que el aumento en el ingreso de divisas “contribuiría a aliviar el impacto negativo en las importaciones locales de la suba en los precios de combustibles y energía que afecta severamente la disponibilidad de reservas”.

Asimismo, se indicó que “todo estimulo exportador” al sector “redunda en ingresos fiscales incrementales a través del cobro de los derechos de exportación “y que los mismos pueden ser destinados a atender a la población más afectada por la alta inflación y la pérdida de poder adquisitivo”

En ese sentido, con los mayores ingresos obtenidos por la apreciación cambiaria, se dispuso en el decreto la creación del Fondo Incremento Exportador, el cual recibirá una proporción de la recaudación que se obtenga de los derechos de exportación de la soja liquidada.

El mismo financiará “una prestación monetaria extraordinaria no contributiva y de alcance nacional que asegure una adecuada alimentación para las personas en situación de extrema vulnerabilidad”, para la cual –anticipa el decreto- se tendrá en cuenta si el beneficiario posee “alguna prestación por desempleo o programa social”.

Por su parte, también se financiarán “programas que estimulen la producción y el desarrollo de pequeños y medianos productores y de economías regionales”.

La normativa, que rige a partir de hoy, autoriza al Ministerio de Economía a emitir letras en dólares a 10 años “por hasta un monto tal que cubra la diferencia patrimonial por las operaciones del presente decreto acaecidas al Banco Central”.

FUENTETélam


Lunes, 5 de septiembre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER