Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Tras la baja industrial de julio, en agosto creció la importación productiva argentina
La compra externa de insumos creció un 10% mensual y la de maquinarias aumentó un 25,3%. Eso fue gracias al margen que generó la contracción de 40% en las importaciones energéticas. En julio, las productivas habían caído con fuerza, lo que derivó en la baja de 1,2% de la actividad industrial.
Las importaciones totales de energía en agosto, según datos del BCRA a los que accedió BAE Negocios, totalizaron USD1.350 millones, un 40% menos que lo erogado en julio, cuando llegaron a USD2.281 millones. En cambio, el total de bienes adquiridos en el exterior en términos CIF fueron estimados en USD7.850 millones, lo que significó una caída de apenas 4,4% mensual. Y es que la compra externa de bienes intermedios creció en agosto un 9,9% con respecto a julio y la de bienes de capital aumentó un 25,3%.

Ambas habían caído fuerte en julio, lo que derivó en una baja de 1,2% en la actividad industrial, según los datos del Indec. Con estos guarismos externos respecto de agosto, el total acumulado del año en la cuenta importaciones alcanzó USD57.461 millones, lo que implicó un alza interanual de 43%.

Todos los sectores económicos siguen en pie de alerta por la necesidad de acceder a dólares para la importación de insumos claves para sus procesos productivos. Según narró José Ignacio de Mendiguren, secretario de Desarrollo Productivo, desde la UIA le solicitaron que se ponga un freno al “dólar Qatar”, en relación con las divisas que utilizarán quienes viajen a ver el Mundial de fútbol.


El funcionario habló, a su vez, de la dificultad para importar distintos tipos de insumos. Sin embargo, al desagregar la información oficial sobre el intercambio comercial, los dólares destinados a bienes intermedios, bienes de capital, piezas y accesorios crecieron a un promedio de 30% interanual, incluso superando ampliamente los resultados de otros años.

Según los datos a los que accedió este diario, por el rubro bienes de capital se destinaron en agosto importaciones por USD1.182 millones, un incremento de 47% interanual, uno de los valores más altos desde mayo de 2018. En el acumulado del 2022, este rubro alcanzaría los USD8.416 millones.

Para el caso de los bienes intermedios, las importaciones del mes pasado totalizaron USD2.988 millones, una suba interanual del 28%, uno de los valores más altos registrados en toda la serie histórica (observando el intercambio comercial del Indec), superado solamente por los USD3.141 millones de junio de este año. A su vez, en el rubro piezas y accesorios para bienes de capital se realizaron compras por USD1.362 millones, lo que marcó un incremento de 30% interanual y de 4,7% en relación con julio.

Los bienes de consumo, que están en el centro de la escena por parte de los industriales de la UIA y los empresarios de CAME, junto a los gastos a través de las tarjetas de crédito, totalizaron USD762 millones, un incremento de 29% anual y de 6,6% mensual. En agosto de 2020, en plena pandemia, este rubro había insumido USD497 millones.

Sin duda, lo que más aumentó en agosto, en la comparación con el 2021, fueron las importaciones de combustibles y lubricantes, en un 70%, pero con una marcada contracción con respecto a julio. Por los cambios lógicos de temperatura, en septiembre habrá menos importaciones de GNL, lo que significará una buena noticia para las arcas del BCRA, sumada a la de la fuerte liquidación del sector agroindustrial, que logró sacarle al Gobierno un tipo de cambio diferencial para concretar operaciones de granos que ya tenía estipuladas. En la primera semana de vigencia del nuevo dólar soja se vendieron en el mercado de cambios USD1.700, con la promesa de alcanzar los USD5.000 millones en todo el mes.

Este combo de menores importaciones de energía y una mayor liquidación del agro es lo que le permitió al BCRA incrementar sus reservas en USD776 millones en lo que va del mes. De esta manera, la autoridad monetaria se encamina a una mejor situación de cara a la revisión técnica del FMI para el tercer trimestre del año.


Lunes, 12 de septiembre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER