Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
FInanzas
El plazo fijo pagará más: tras el dato de inflación, ¿de cuánto será la suba de tasas este jueves?
La inflación de agosto se ubicó en el 7% y el BCRA deberá reaccionar en consecuencia. El mercado arriesga en cuánto ajustará el rendimiento del plazo fijo
Todo el mercado está expectante a las novedades que se conocerán este jueves respecto del rendimiento del plazo fijo tradicional, ya que se espera que el Banco Central suba una vez más la tasa de política monetaria como reacción al dato de inflación de agosto, que se conoció este miércoles y fue del 7%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), por arriba de las estimaciones de varias consultoras, que anticipaban que estaría entre el 6,5% y el 6,9%.

Si bien en las últimas dos ocasiones en las que el Central ajustó la tasa lo hizo de manera bastante agresiva, de modo llevó la nominal anual (TNA) al 69,5% y la efectiva (TEA) al 96,5%, aún está algo retrasada respecto de la inflación mensual.

Y es que el rendimiento mensual del plazo fijo tradicional -para personas humanas a 30 días hasta $10 millones- en este momento es del 5,79% (en base a la TNA), que no logra cubrir el nivel de inflación mensual del 7,4% de julio ni el 7% de agosto.


También, el 69,5% mencionado está muy rezagado respecto del índice de inflación interanual, que en el octavo mes del año es del 78,5%, mientras que el acumulado en lo que va de 2022 es del 56,4%.

"Dado que la inflación del mes pasado que se conoció este miércoles está por arriba de la tasa actual de política monetaria, el BCRA tiene que ajustar una vez más ese índice, pero, por el momento, la expectativa de inflación prevista en el Relevamiento de Expectativa de Mercado está en niveles cercanos a la TEA", explica el director de Epyca Consultores, Martín Kalos.

Así, considera que "el Central está buscando dar una señal al mercado de que se propone realmente combatir la inflación" y observa que con esa política busca construir algo de credibilidad, ya que viene hace muchos años con problemas serios para mantener coherencia en ese sentido.


Plazo fijo: en cuánto subirá la tasa el BCRA
La expectativa es que el BCRA dispondrá subir nuevamente la tasa en la reunión de directorio de este jueves, aunque no hay certeza aún de en qué nivel lo hará, pero sí muchos pronósticos de distintos analistas en este sentido.

Uno de ellos es el de Eliana Scialabba, Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI), quien arriesga que "el BCRA subirá la tasa de interés de política monetaria en, por lo menos, 500 puntos básicos, y la ubicará por arriba del 74,5%".

La economista explica que eso lograría acercar más el rendimiento de las inversiones en pesos al nivel de suba de precios de agosto, ya que lo llevaría a un nivel del 6,24%. Ese índice está bastante más cerca del 7% de inflación. Pero, como dijo, no descarta que pueda colocar ese rendimiento incluso por encima de ese nivel.

Desde Eco Go, el economista y director de la consultora, Sebastián Menescaldi, prevé que "el BCRA buscará subir 500 puntos la tasa del plazo fijo", pero advierte que podrá encontrar resistencia por parte de otros sectores del equipo económico para avanzar en ese sentido. En consecuencia, prevé que se podría aplicar una suba de 400 puntos con el fin de llevar la TNA al 73,5% y la TEA al 104,4%.


La resistencia dentro de algunos sectores del equipo económico tiene que ver con la búsqueda de evitar un encarecimiento del financiamiento para la producción y el consumo.

Suba de tasas: hay algunos atenuantes
Para el economista Pablo Albornoz, de la Consultora Invecq, teniendo en cuenta que la inflación núcleo (el verdadero termómetro de la economía y sobre el cual los bancos centrales suelen analizar la inflación) fue del 6,8%, por debajo de lo que se esperaba, y que el consenso del mercado anticipa una desaceleración inflacionaria en los próximos meses, "sería esperable que este jueves aplique una suba de tasas moderada".

Advierte, no obstante, que esto sería una medida algo incoherente porque, señala que, "si el mes pasado, con una inflación del 7,4% se aplicó una fuertísima suba de tasas (que fue del 8,5%), ¿por qué con una inflación arriba del 7% mensual no convalidaría un nuevo ajuste agresivo?"

La respuesta es claramente lo antes señalado, que se prevé una desaceleración de la suba de precios hacia los próximos meses. Pero no es la única, ya que también está el hecho de que "el costo asociado a dicha decisión es un stock de pasivos remunerados creciente por la pérdida patrimonial en pesos que implica la operatoria del dólar soja".

Según explica Albornoz, "a mayor tasa, mayor costo de esterilización". No obstante, aun teniendo en cuenta esos elementos, el economista no descarta, que el Central busque dar otra fuerte señal en materia de tasas este jueves con el fin de quitar cualquier mínimo incentivo a las colocaciones en pesos y mantener la calma cambiaria de estas últimas semanas.


Pero también lo haría con el fin de dar una señal concreta al Fondo Monetario Internacional (FMI). Así lo concibe Scialabba cuando indica que, "luego de la entrada de Sergio Massa a Economía y con los condicionamientos del organismo para desembolsar más dólares que acrecienten las escasas reservas, las variables nominales atrasadas parecen estar siguiendo la trayectoria de la inflación de manera más contundente".

Mejora del plazo fijo: en línea con un sendero ya iniciado
Su afirmación se basa en la aceleración que se observa en el ritmo de devaluación del peso en las últimas semanas, que ya ronda el 5% mensual y las últimas suba de tasa, por arriba del 8%.

"Si bien esto no quita presión a la dinámica inflacionaria, al menos, parcialmente, tiende a corregir grandes distorsiones reales de los macro precios, que generaban fuerte caída del ahorro por las tasas reales negativas y la creciente importación de bienes y servicios por el atraso cambiario", describe la economista.

Lo concreto es que, tal como señala Albornoz, habrá que esperar unas horas para conocer realmente "qué lectura hace el Central del dato de inflación de agosto". Para algunos, irá por un ajuste más marginal de alrededor de 400 o 500 puntos, con el fin de llevar la TEA por arriba del 100% y alinearla con la inflación prevista por los analistas de la City para todo 2022, mientras que otros no descartan un ajuste más agresivo, incluso por arriba de los 600 puntos, con el fin de dar una señal contundente a los mercado y al Fondos so la apuesta de conservar la actual calma cambiaria bajo control.




fuente: Iprofesional


Jueves, 15 de septiembre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER