Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Inflación: publicarán cada 15 días un listado con los productos que más aumentaron
Apuntan a atacar uno de los componentes de la inflación: la inercia. Esperan que las empresas se autorregulen y que los consumidores tengan más información a la hora de hacer sus compras.
La Secretaría de Comercio, a cargo de Matías Tombolini, comenzará a publicar en su sitio web una lista con los 30 artículos que más subieron en las dos semanas previas. El objetivo es dejar en evidencia a las empresas que aumentan los precios por encima de la inflación y ayudar a los consumidores a elegir mejor a la hora de hacer sus compras.

“Se va a contemplar producto, precio, porcentaje de aumento y supermercado en la zona del AMBA”, detallaron a Ámbito Financiero fuentes oficiales. Buscan así que sean las propias empresas quienes no quieran quedar expuestas como las que produjeron mayores incrementos: “nadie va a querer salir en esa foto”, sintetizó un funcionario. De todas maneras, desde Comercio, explicaron que también apuntan a darle mejores herramientas al consumidor para que elija qué y en dónde le conviene comprar.

Es que en un contexto de fuerte dispersión y pérdida de referencias en la góndola, se busca dar señales múltiples mientras se atacan los problemas de fondo.

Se dijo y se repitió una y mil veces: “La inflación es multicausal”. Entre esas causas el Gobierno identifica como centrales en el contexto actual al desequilibrio fiscal y la escasez de reservas internacionales en el Banco Central. No obstante, detectan también un alto componente inercial que hace que los actores económicos se “cubran” permanentemente ante eventuales subas en los costos de reposición. Algunos lo hacen de manera más ordenada, en línea con el promedio de la inflación, y otros remarcan muy por encima.

Precios Cuidados
En octubre se relanzará Precios Cuidados. La lista llegará acotada en cuánto a la cantidad de artículos y sufrirá aumentos significativos para achicar la brecha existente con el resto de la góndola y promover el abastecimiento, que se había desplomado fuertemente este año. La apuesta oficial estará centrada en el regreso de las primeras marcas, recreando el espíritu que le imprimió al Programa el ex secretario Augusto Costa.

El dato de este mes ya genera preocupación. La consultora Eco Go que conduce la economista Marina Dal Poggetto cerró ayer su reporte semanal que marca un fuerte salto de los alimentos durante la tercera semana de septiembre. El incremento alcanzó el 2,4% y estuvo muy por encima de las dos mediciones anteriores que habían marcado 1,5% y 1% respectivamente. La proyección de la firma es que durante todo el mes la categoría tendrá incrementos en torno al 7,2% mientras que el nivel general de la inflación se moverá a un ritmo del 6,6%.

Por ahora, las respuestas llegan a modo de paliativos. En los despachos del Ministerio de Economía que conduce Sergio Massa sigue circulando la idea de una segunda etapa del “plan de estabilización” que estaría dirigida a ponerle un freno significativo a la inflación a partir de noviembre para cortar con la inercia. El menú se discute y genera diferencias entre los funcionarios. Las alarmas están encendidas, todavía no hay definiciones.

Fuente: Minuto uno


Martes, 20 de septiembre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER