Sábado 5 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Fiscal
Anticipo extraordinario de Ganancias: la AFIP calcula la recaudación y las empresas preparan juicios
Una resolución de la AFIP sin una ley que la respalde busca recaudar $250.000 millones de empresas, mediante un adelanto de impuesto que puede no existir
Desde noviembre, las empresas señaladas por la AFIP como de "grandes rentas" deberán comenzar a pagar el anticipo extraordinario del Impuesto a las Ganancias, y en los casos en que es más perjudicial, ya prepararan presentaciones judiciales.

"Hay empresas donde la aplicación del anticipo extraordinario del Impuesto a las Ganancias es muy perjudicial, pero las presentaciones judiciales para frenarlo no son fáciles, especialmente en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires", aclaró Leonardo J. Fernández, socio gerente de FLJ Consultores.

Pero la AFIP reglamentó el anticipo del impuesto a las Ganancias, que asegura que alcanzará a empresas de mayores ingresos, porque espera recaudar más de $250.000 millones, a través de la resolución general 5248/2022.

En qué casos el anticipo extraordinario atenta contra el capital
Según la Ley de Impuesto a las Ganancias, si una empresa acumula quebrantos, estos son trasladables a los próximos 5 ejercicios.

Sin embargo, para la AFIP, que una empresa acumula quebrantos es una planificación fiscal de gran empresa y no hay que considerarlos, ni analizar si en 2022 sigue acumulando quebrantos, explicó Fernández.

Con una Resolución General, se pretende borrar un derecho que consagra la Ley de Ganancias, enfatizó, y enumeró los siguientes casos donde no habrá ganancias, pero sí se pagará el anticipo extraordinario:

Empresas que en 2021 pudieron tener un resultado impositivo positivo, pero que acumulan quebrantos significativos y no tributarán en 2022 y posiblemente tampoco en 2023.
Compañías que pudieron tener un resultado positivo en 2021 por estar endeudadas y tener un impacto en el ajuste por inflación impositivo como resultado positivo.
Esto se ve en el caso de muchas sociedades holdings endeudadas, que pudieron tener una ganancia fiscal en 2021 pero que acumulan quebrantos y/o saldos a favor.
La Resolución es objetable, porque no permite reducir el monto del pago a cuenta si la empresa proyecta que no tributará impuesto, y tampoco contempla la posibilidad de compensación con saldos a favor. Es decir, el Gobierno quiere efectivo sí o sí, subrayó.

En qué consiste el anticipo extraordinario de Ganancias
Debido a que el Gobierno no pudo avanzar en la implementación del llamado "impuesto a las rentas extraordinarias" en el Congreso, publicó la polémica Resolución General 5248 que implementa un pago a cuenta especial del Impuesto a las Ganancias, llamado "anticipo extraordinario", afirmó Fernández.

Esta resolución obliga a empresas que superaron los $100 millones de impuesto determinado o $300 millones de resultado impositivo antes de quebrantos en el año 2021, a ingresar el pago de lo siguiente:

- 25% de la base para el cálculo de anticipos.
- 5% del resultado impositivo.

La alícuota dependerá de la situación en que se encuentre la empresa en ese ejercicio 2021.

El anticipo extraordinario se pagará en 3 cuotas, que para las empresas que cierran balance en diciembre, recaerán en octubre, noviembre y diciembre.

Los polémico es que las empresas que tuvieron resultados impositivos en 2021 pero que tienen quebrantos acumulados, deben ingresar el pago a cuenta sin posibilidad de contemplar si en 2022 tributarán impuesto, insistió Fernández, y advirtió que así se exige un pago a cuenta de una obligación tributaria que probablemente no suceda.

Cuáles son las vías judiciales posibles para los contribuyetnes
Estas situaciones pueden dar lugar a planteos judiciales, en especial cuando se pueda probar que este pago a cuenta no será utilizado en el período fiscal 2022 y que, en muchos casos, el monto es excesivamente superior al activo corriente o flujo disponible de la empresa, sostuvo Fernández.

En este aspecto, es clave la prueba contable que pueda aportarse en cualquier inicio de un reclamo, donde pueda probarse la afectación que puede generarse en caso de ingresar estos pagos a cuenta, enfatizó.

Las empresas están evaluando acciones judiciales donde el objetivo sea obtener una medida cautelar, que frené la aplicación del ajuste extraordinario.

Pero Fernández alertó que "esto no es sencillo, y menos en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, mientras que los plazos son muy exiguos".

Pero la norma viola principios de legalidad, desnaturaliza la figura del anticipo o pago a cuenta, afecta el principio de razonabilidad, igualdad, capacidad contributiva (en especial) y seguridad jurídica, opinó

En este marco, Fernández advirtió que es importante la elección de la acción judicial y, en especial, la construcción de la prueba contable que ratifique en números, el daño que se le genera a una empresa que tiene que ingresar dinero a cuenta de una obligación tributaria que no existirá.

Fuente: Ipfrofesional


Miércoles, 21 de septiembre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER