Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Carne: las exportaciones crecieron 11% por la fuerte demanda de China
La flexibilización de los envíos permitió que entre enero y agosto se comercialicen 596.000 toneladas. El gigante asiático es el principal comprador.
China es el principal comprador de carne argentina con más del 70% del total de los envíos y en ese contexto la liberación por parte del Gobierno de las exportaciones de las categoría denominada “conserva” -que en el mercado interno prácticamente no se consume- permitió que los productores puedan crecer en exportaciones y aprovechar además los sostenidos precios internacionales. Concretamente, según los datos del INDEC en el acumulado de enero a agosto se exportó un total de 596.000 toneladas equivalente res con hueso. Comparado con las 538.000 toneladas exportadas en igual lapso el año pasado, los números actuales muestran un incremento cercano al 11% interanual.

Según explican desde el mercado ganadero de Rosario, Rosgan, a partir de enero de este año, la vaca conserva -incluyendo ahora la considerada manufactura, es decir vacas categoría D, E y F- así como también los toros, se encuentran totalmente habilitados para exportar. Si bien el resto de las restricciones aún se encuentran vigentes, este canal de salida cuyo principal destino es el mercado chino, ha logrado restablecerse.

En este marco, durante el último cuatrimestre, mayo-agosto, las exportaciones de carne promediaron 83.000 toneladas mensuales de las cuales China participo con el 78,5% de las ventas totales. Gran parte de los embarques a este destino corresponde a carne proveniente de vacas. Por tanto, esta fuerte exportación, podría asociarse a la mayor salida de vacas con destino a faena que se observó durante este este período, estando liberado el canal de exportación para categorías inferiores.

Otro dato clave y para tener en cuenta es que a partir de la flexibilización del cupo también se generó un escenario de mejor rentabilidad para el productor ganadero. Con un mercado liberado, este año los valores para la vaca en pie resultaron significativamente más atractivos. Con precios corrientes hasta entonces fluctuando entre los $220 y $250 para las categorías inferiores, medido a valores reales el promedio de la categoría en su conjunto, se vio revalorizada en un 9% respecto de lo registrado durante estos 5 meses de 2021.

En este contexto desde el Rosgan remarcan: “si calculamos entonces, el ingreso adicional obtenido por el productor por estas 213.000 vacas adicionales que ha podido remitir este año a faena, arribamos a unos $28.500 millones adicionales, medido en pesos constantes. En dólares unos u$s187 millones de caja adicional en 5 meses”.

En lo que respecta a los precios en el mercado interno, el análisis del mercado ganadero detalla: “Esto demuestra que la liberación de la vaca nada ha interferido en la mesa de los argentinos y que un mercado intervenido no genera más que pérdidas que terminan derramando a toda la cadena. Actualmente, China sigue siendo el principal destino de nuestras exportaciones, llevando el 77% de los embarques totales”.

Con una visión a lo que puede suceder respecto a las exportaciones en el mediano plazo el Rosgan proyecta: “más allá de una probable desaceleración temporal de compras, el mercado chino sigue siendo para Argentina un canal de venta sumamente virtuoso en tanto permite valorizar una mercadería que hasta entonces significaba una venta residual y hoy genera una importante caja para el productor sobre un refugio que impacta, a la vez, en una mayor productividad de su rodeo”.

Finalmente, en cuanto a los precios en el mercado interno, más allá de la caída en el poder adquisitivo de la población que lógicamente impacto de lleno en el consumo -hoy el promedio se ubica en su mínimo histórico de 47 kilos por habitante por año-, se espera que por una cuestión estacional -y de demanda- haya un incremento en los valores en el mercado interno que vienen planchados desde hace tres meses. Es por ello que el Gobierno ya estaría buscando alternativas y acuerdos extra con el sector frigorífico para asegurarse el abastecimiento a valores convenientes.

Fuente: Ámbito



Miércoles, 28 de septiembre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER