Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Empleados de Comercio: con el aumento, cómo quedan los sueldos de octubre
Los empleados de Comercio recibirán en octubre un nuevo aumento salarial y la revisión recientemente efectuada por la organización gremial.
Los empleados de Comercio recibirán en octubre un nuevo aumento salarial correspondiente a la paritaria 2022-2023 y la revisión recientemente efectuada por la organización gremial.

La conducción de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) acordó con las patronales un aumento del 59,5 por ciento, del que se liquidó un 6 por ciento en abril; 6 en mayo y 6 en junio. Además, se sumó un 20,5 por ciento en agosto (10% correspondiente a dicho mes y 10,5% de enero). Y resta abonar un 10% en septiembre y 11% en noviembre.

Los paritarios de mercantiles encabezados por su secretario General, Armando Cavalieri, consiguieron que el 10,5 por ciento de aumento correspondiente a enero del 2023 se aplique en agosto, junto con el incremento del 10 por ciento que ya estaba previsto. De esta forma, la mejora para los trabajadores y trabajadoras fue del 20,5 por ciento.

En el reciente acuerdo, el gremio y los representantes de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA) también pactaron que se volverán a reunirse en enero del año próximo, teniendo en cuenta que a esa fecha quedará totalmente abonada la paritaria que va de abril de este año a marzo próximo, con un aumento del 59,5 por ciento total ya citado.

La organización gremial consiguió una mejora del 59,5 por ciento que terminará quedándose "corta"
Empleados de Comercio: cómo quedan los sueldos
Los salarios a cobrar en septiembre, según cada categoría, son:

Maestranza y servicio

Categoría A$ 129.475,14

Categoría B$ 129.849,90

Categoría C$ 131.162,99

Administrativos

Categoría A$ 130.881,84

Categoría B$ 131.445,01

Categoría C$ 132.007,74

Categoría D$ 133.696,45

Categoría E$ 135.103,27

Categoría F$ 137.167,13

Cajeros

Categoría A $ 131.350,72

Categoría B $ 132.007,70

Categoría C $ 132.852,02

Personal auxiliar

Categoría A $ 131.350,72

Categoría B $ 132.288,83

Categoría C $ 135.384,73

Personal auxiliar especializado

Categoría A $ 132.476,93

Categoría B $ 134.165,29

Vendedores
Categoría A $ 131.350,72

Categoría B $ 134.165,64

Categoría C $ 135.103,27

Categoría D $ 137.167,13

Además de estas categorías se encuentran las de chofer y ayudante de chofer, adicional por armado de vidriera y regímenes especiales.

Los pronósticos coinciden en que el porcentaje anual de inflación hoy ronda el 90 por ciento
La antigüedad es el 1% por año trabajado y deberá aplicarse a las nuevas cifras remunerativas. En cuanto al presentismo, las cifras remunerativas deberán ser incrementadas con la asignación complementaria establecida por el artículo 40 del convenio colectivo de trabajo 130/75

Reclaman una concertación social y política
A raíz del Día del Empleado de Comercio, la Federación difundió un comunicado donde reclamó avanzar en un proceso de "concertación social y política" para caminar hacia "una Patria que nos contenga a todos y todas".

Cavalieri aprovechó para hacer un fuerte llamado al "diálogo social", y manifestó que "los mercantiles apostamos, como siempre por una Argentina moderna pero inclusiva, productiva pero solidaria, con empresas sostenibles, pero con trabajo decente, con protección social para una transición justa".

Expresó que "en situaciones de crisis como la actual" es imperioso "discutir maduramente y encontrar caminos que reflejen una síntesis de acuerdos sobre los grandes temas que nos aquejan y que tenemos que resolver".

Subrayó que "los trabajadores y trabajadoras de comercio apostamos por la concertación social y política y por la unidad nacional, conscientes de que la verdad siempre está a mitad de camino, que es preferible avanzar diez pasos con todos, y no cien pasos con uno". Y graficó a la actualidad política como un camino de "confrontación sin límites" que afectó "la vida de la mayoría de los argentinos".

Advirtieron sobre la inflación y la precariedad laboral y salarial
Sostuvo que "la inflación, la informalidad y precariedad laboral y salarial se enseñorearon del panorama social argentino. Se instalaron dicotomías y antinomias que nosotros detectábamos, como mínimo, incómodas para el hombre y la mujer común. En este marco, la desorganización, el desaliento, la desazón y el hartazgo se han ido adueñando del humor social".

En el documento, Cavalieri manifestó que "el mundo actual, de pospandemia y guerra, de declinación de la globalización, de auge proteccionista, de transiciones tecnológicas y climáticas, nos desafía".

Y se preguntó: "¿Podemos asumir estos desafíos sin diálogo, sin acuerdos mínimos, sin concertación social y política? ¿Estamos en condiciones de enfrentar estos desafíos, de reconstruir la esperanza en un entorno inflacionario global, agravado en nuestro país, por una persistente negativa a sentarnos los actores sociales y los partidos políticos en una mesa común sobre la que deberían volcarse los temas centrales de la economía argentina, sin levantarse de la misma hasta lograr acuerdos de mínima que den respuesta y ejemplo al conjunto de la sociedad?".

Fuente: Iprofesional


Miércoles, 28 de septiembre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER