Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Después de ocho meses, los salarios cayeron frente a la inflación
Profundizando la pérdida de poder adquisitivo de junio, y a raíz de la aceleración en el nivel de precios, el nivel general de salarios se contrajo un 1,8% real durante julio, marcando así la mayor contracción del año. La novedad, en este caso, fue que a nivel interanual también se produjo una retracción luego de encadenar ocho meses con balances positivos.
Luego de ocho meses consecutivos de mejora en términos anuales, el promedio de los salarios se contrajo un 1,3% en términos reales (+68,8% nominal), explicado por una caída del 7% real (59% nominal) de los trabajadores del sector privado no registrado y del 1,3% real (68,7% nominal) de los trabajadores del sector privado registrado. Por su parte, los empleados del sector público visualizaron una mejora del 2,3% real, siendo julio el onceavo mes consecutivo de crecimiento.

Todos los sectores presentaron pérdidas de poder adquisitivo a nivel intermensual. Sin embargo, se destacaron los trabajadores del sector privado no registrado, marcando una caída del 4,1% real, la mayor en 33 meses (desde septiembre de 2019). Fueron seguidos por los trabajadores del sector privado registrado con una contracción del 1,9% real.
Los menos afectados fueron los trabajadores del sector público, ya que prácticamente mantuvieron su nivel de poder adquisitivo (-0,1%real), producto de un aumento del 7,3% nominal a raíz de los incrementos paritarios pactados.

Los salarios pierden la carrera

Durante los primeros siete meses del año, los salarios evidenciaron una caída del poder adquisitivo del 0,4% mensual promedio, aún cuando la dinámica inflacionaria no se encontraba tan exacerbada. Esa caída sería consistente con una pérdida real del 3,4% anualizado.

Según la consultora LCG, “como era de esperarse, al interior se destacan los trabajadores del sector privado no registrado visualizando una caída del 1,5% mensual promedio en el mismo período (vs -0,2% mensual promedio de los trabajadores registrados)”.

De acuerdo al documento, la caída del poder adquisitivo en el nivel general de salarios “continúa profundizándose mes a mes, acumulando en julio un recorte del 24% respecto a noviembre 2017, último techo”. Y agregó: “No sorpresivamente los más afectados fueron los trabajadores informales con una caída acumulada del 38%, 17,5 puntos por encima de la observada por los trabajadores registrados (20,5%)”.

Debido a la marcada aceleración en el nivel general de precios observada a partir de julio, los ajustes derivados de las paritarias firmadas hasta el momento “difícilmente puedan terminar de compensar la pérdida de poder adquisitivo”, subrayó LCG. Habiéndose observado ya un aumento de precios del 7% en agosto, “esperamos que el piso de la inflación mensual se ubique en un 6,5% promedio en lo que queda del año”, señaló el informe.

“Con un piso de inflación proyectada del 100% a diciembre, es difícil plantear un escenario donde los salarios ganen la carrera contra los precios. En este sentido, esperamos que en el promedio anual los salarios del sector formal caigan en torno al 1% real, consistente con un mayor deterioro hacia fin de año, orbitando valores del -8% real medido diciembre a diciembre”, concluyó el informe.

Fuente: Chaco día por día


Sábado, 1 de octubre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER