Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
En septiembre, el Banco Central sumó casi 5 mil millones de dólares a sus reservas
El ministro Sergio Massa informó el viernes pasado que las reservas del Banco Central experimentaron un fuerte salto gracias a los 8.123 millones de dólares que aportaron la liquidación de gran parte del stock de soja.
El Banco Central (BCRA) cerró la rueda del viernes pasado con compras por 317 millones de dólares y sumó la 19a jornada consecutiva con incremento en las reservas tras la implementación de un tipo de cambio especial para las exportaciones de soja, esquema que finalizó la semana pasada.

Con los registros del viernes pasado, último día hábil de septiembre, la autoridad monetaria adquirió en el mes ingresos por 4.968 millones de dólares, de acuerdo con estimaciones de fuentes del mercado.

El viernes pasado -y por 19a vez seguida- prosiguió la senda iniciada el 6 de septiembre, cuando la autoridad monetaria acaparó 300 millones de dólares, luego de que el Ministerio de Economía oficializara la aplicación de un tipo de cambio de 200 pesos por dólar para las exportaciones de soja.

El llamado "Programa de Incremento Exportador" tuvo el viernes pasado su última jornada de vigencia, de acuerdo a lo anunciado el día de su lanzamiento.

A principios de mes, la iniciativa fue acordada con los principales complejos exportadores, que se comprometieron a liquidar soja y derivados por, al menos, 5 mil millones durante septiembre, objetivo fue holgadamente superado según anunció el ministro de Economía Sergio Massa.

Miguel Ángel Pesce, presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA)
Miguel Ángel Pesce, presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA)

En concreto, el Programa de Incremento Exportador o "dólar soja" incentivó la liquidación de 8.123 millones de dólares de ese soja y derivados en septiembre -un mes de en el que las exportaciones del agro históricamente son un tercio de ese valor- de los cuales 7.646 millones de dólares ya entraron al mercado cambiario y, el resto, seguirá ingresando paulatinamente hasta el martes.

El BCRA embolsó 4.968 millones de dólares (64% del total ingresado a través del Programa) y culminó el mes con un nivel de reservas de 37.621 millones de dólares, unos 890 millones de dólares más que a principios de mes, ya que hubo que pagar un vencimiento de 2.600 millones de dólares al FMI.


Ese último monto se recuperará en los próximos días cuando ingresen alrededor de 3.900 millones de dólares, una vez que el Directorio del FMI de el visto buenos a la segunda revisión técnica del acuerdo de facilidades extendidas (EFF) que le otorgó a la Argentina para refinanciar la deuda de 44.500 millones de dólares contraída por la gestión de Mauricio Macri y destinada casi de manera exclusiva a financiar la fuga de capitales.



Fuente: Minuto Uno


Lunes, 3 de octubre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER