Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Argentina debe maximizar sus recursos para defender los DDHH, según experta de la ONU
En una conferencia de prensa realizada en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Attiya Waris analizó los impactos de la deuda externa y las reformas económicas sobre la situación de derechos humanos del país.

La experta independiente de la ONU sobre las consecuencias de la deuda externa, Attiya Waris, afirmó este miércoles que la Argentina demostró capacidad de resistencia frente a una situación de endeudamiento crónico y ponderó que avance en sus procesos democráticos, defensa de los derechos humanos y fortalecimiento de sus servicios sociales.

"Argentina debe maximizar sus recursos para defender los derechos humanos y prevenir los retrocesos", dijo Warris, especialista sobre las consecuencias de la deudas externa y las obligaciones financieras internacionales conexas de los Estados para el pleno goce de todos los derechos humanos, al concluir su visita de diez días en el país.

En una conferencia de prensa realizada en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, la experta subrayó que “Argentina ha demostrado su capacidad de resistencia frente a una situación de deuda crónica, durante los últimos 40 años, al mismo tiempo que el país avanzaba en sus procesos democráticos, la defensa de los derechos humanos y el fortalecimiento sus servicios sociales”.

"Argentina tiene abundantes recursos (humanos y naturales), y si son bien dirigidos deberían ayudar al Estado a recorrer un largo camino en la realización de sus obligaciones en materia de derechos humanos a través del pluralismo y la inclusión"
Attiya Waris

Durante su estadía, Waris visitó la Capital Federal, y la provincias de Buenos Aires y Jujuy, para analizar los impactos de la deuda externa, algunos aspectos fiscales y las reformas económicas sobre la situación de derechos humanos del país, así como también las medidas tomadas en estos temas durante la última década, cuestiones sobre las que presentará un informe completo con sus conclusiones y recomendaciones al Consejo de Derechos Humanos en marzo de 2023.

"Argentina tiene abundantes recursos (humanos y naturales), y si son bien dirigidos deberían ayudar al Estado a recorrer un largo camino en la realización de sus obligaciones en materia de derechos humanos a través del pluralismo y la inclusión", dijo Waris.

Al compartir las observaciones preliminares al final de su visita, la experta mencionó que es clave reconstruir la confianza de la gente en las instituciones argentinas y los recursos de la nación.

"El Estado debe de liderar ajustando políticas públicas que conduzcan hacia la realización de los derechos humanos que incluyan toda la diversidad de su gente"
Attiya Waris

"El Estado debe de liderar ajustando políticas públicas que conduzcan hacia la realización de los derechos humanos que incluyan toda la diversidad de su gente ", subrayó.

Waris advirtió que la carga de la deuda pública que Argentina adquirió no se tradujo en una inversión correspondiente en derechos humanos y en la recuperación de los medios de subsistencia.

"Los recargos que Argentina ha tenido que pagar en relación con la deuda pública internacional han duplicado con creces el coste de los acuerdos, agotando así los recursos del país que podrían utilizarse para apoyar las políticas públicas y los programas destinados a proteger y promover los derechos humanos", afirmó la doctora en Derecho y especialista en Derecho Fiscal, Política y Desarrollo.

"Con unos niveles de pobreza muy elevados en el país, la falta de comunicación adecuada a través de todas las zonas del país y el descenso del nivel de vida, el uso del máximo de los recursos disponibles queda en entredicho", señaló Waris.

"El problema de la deuda de Argentina se remonta a los tiempos de la dictadura, a través de varias administraciones diferentes. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del Estado por proveer reparación a las víctimas de las violaciones de los derechos humanos cometidas durante la dictadura, es sorprendente que no se haya establecido un proceso similar de búsqueda de la verdad para tratar la historia de la deuda del país"
Attiya Waris

También elogió los esfuerzos realizados por las autoridades argentinas para lograr la igualdad de género, si bien expresó su preocupación por la persistencia de la brecha salarial, las disparidades en la participación de las mujeres en el mercado laboral y en las instituciones del Estado, entre los que citó al Poder Judicial.

Además, observó la falta de rendición de cuentas con la deuda pública externa en la historia del país.

"Todos los poderes del Estado deberían participar en la rendición de cuentas de los responsables de asumir una deuda insostenible y en la búsqueda de la repatriación de los activos del Estado. Los proyectos que se pongan en marcha para generar ingresos y pagar la deuda deben contar con el consentimiento informado y participativo del pueblo", enfatizó Waris.

Waris alertó también sobre que el país no cuente con un mecanismo de búsqueda de la verdad para realizar investigaciones sobre la historia de la deuda del país y compartir los resultados con el pueblo.

"El problema de la deuda de Argentina se remonta a los tiempos de la dictadura, a través de varias administraciones diferentes. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del Estado por proveer reparación a las víctimas de las violaciones de los derechos humanos cometidas durante la dictadura, es sorprendente que no se haya establecido un proceso similar de búsqueda de la verdad para tratar la historia de la deuda del país", señaló.





fuente: Telam


Jueves, 6 de octubre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER